La globalización y la solidaridad
Enviado por • 22 de Junio de 2014 • Ensayo • 433 Palabras (2 Páginas) • 207 Visitas
La globalización y la solidaridad
Autor: Mariano Aguirre ECONOMÍA POLÍTICA 05-2005
El sistema internacional de Estados se encuentra en el fin de siglo en una situación contradictoria. Existen los procedimientos y los medios técnicos que facilitan una relación estrecha entre los países y las sociedades.
Tanto el comercio como las vinculaciones científicas y culturales se pueden realizar de forma rápida y con alto grado de conocimiento y transparencia.
Pero las relaciones económicas de poder del sistema internacional, o sea, la economía política global define jerárquicamente en qué sitio se encuentran los Estados y regiones del planeta. Estas relaciones de poder económico y político tienen consecuencias graves para sectores de la sociedad mundial que la acción solidaria trata de paliar y/o modificar.
Es una tarea compleja establecer unas relaciones solidarias entre los países centrales (en términos científicos-comerciales-políticos y militares) y los países periféricos (los vagamente denominados del Sur o Tercer Mundo) que tienen menos desarrollo científico, disfunciones entre su riqueza natural y sus capacidades de explotación y gestión comercial de las mismas, y Estados poco o nada consolidados.
El objetivo solidario es todavía más complicado si se tiene en cuenta que el mundo no está dividido nítidamente entre el Norte y el Sur, sino que hay un solo sistema internacional de Estados y un mercado global único con múltiples jerarquías e interrelaciones.
Dentro de ellos hay Estados con diferentes grados de poder y debilidad, y actores no estatales que desarrollan estrategias desde dentro y desde fuera de los Estados, como son las empresas transnacionales de producción de bienes y de actividades financieras, las compañías de seguros y las auditorías.
El llamado Norte es, en realidad, un conglomerado de grupos e intereses.
Por otra parte, las sociedades afectadas por la pobreza y sus efectos en las que se pretende ejercer la acción solidaria no son entidades pasivas. Por el contrario, tienen procesos históricos, características particulares (por ejemplo, diferentes lenguas, etnias, identidades nacionales) y relaciones internas de poder.
El sistema colonial y el neocolonial o imperialista (cuando ya funcionaban Estados soberanos en la periferia) impuso a las sociedades periféricas relaciones internas y estructuras de gestión. Se generaron alianzas y élites que construían sus espacios y sus lazos de unión con las metrópolis.
Ese doble movimiento de poder hacia dentro (generalmente autoritario y corrupto) y alianza hacia fuera con el poder en Europa o EEUU se ha prolongado hasta ahora.
En países como la República Democrática del Congo (ex-Zaire) hay una secuencia de alianza local con los centros
...