La violencia crea más problemas sociales que los que resuelve.
Enviado por floresmgina • 28 de Septiembre de 2015 • Ensayo • 2.354 Palabras (10 Páginas) • 679 Visitas
Introducción
La violencia crea más problemas sociales que los que resuelve.
Martin Luther King
Entender a la delincuencia y la violencia conjuntamente tiene gran importancia para el futuro de cualquier sociedad, al identificar el quien y porque de las características , factores que contribuyen a las mismas al igual que los efectos que estas mismas tienen sobre los individuos y el impacto que generan hacia los demás, con el fin de entender desde el punto de la psicología a estas personas y sus circunstancias, de esto modo el objetivo es determinar una forma de prevenir , intervenir y reducir el índice de reincidencia.
Desarrollo
La violencia y la delincuencia organizadas están ciertamente unidas como en respuesta de una a la otra , primero definamos violencia desde los dos ángulos, en la teoría de las obligaciones la violencia consiste en la coacción física o moral que una persona ejerce sobre otra con el objetivo de que esta otorgue su consentimiento para realizar un acto jurídico que por su libre voluntad no hubiera realizado, por otra parte la violencia se entiende como la conducta de una persona que atenta o ataca a otras en su integridad física o psíquica, ahora si bien la delincuencia organizada según la legislación mexicana es cuando tres o más personas se organicen para realizar en forma permanente o reiterada conductas que tiene como fin o resultado cometer algún o algunos de los delitos como terrorismo, delitos contra la salud, alteración de moneda, operaciones con recursos de procedencia ilícita, corrupción, pornografía, asaltos, secuestros y trata de personas. En los años recientes la violencia ha llegado a ser reconocida como un objeto de preocupación tanto como nacionalmente como internacionalmente, en la actualidad los crímenes violentos van en aumento y afectan varios aspectos de la vida moderna como la calidad de vida de las nuevas generaciones y los niveles de salud de los individuos, así como la situación económica, política y social de los países. De acuerdo con la organización de las naciones unidas vivimos en una de las regiones más violentas del mundo, en Canadá con los altos índices de ataques sexuales que triplican las tasas de Estados Unidos, quintuplica los Suecia y son cien veces mayor que las de Japón, gracias a las estadísticas se han emprendido esfuerzos por hacer compatible los índices de todos los países.
Shrader propone un esquema de clasificación de violencia basado en los factores motivacionales subyacentes a la misma, las tres dimensiones sugeridas representan ser un continuo a través del cual los actos violentos son perpetuados por razones múltiples; Violencia política es la comisión de actos violentos motivados por la obtención o mantenimiento político esta se manifiesta por fenómenos como guerrillas y asesinatos políticos; la violencia económica es la comisión de actos violentos motivados por la obtención y mantenimiento de poder económicos, como una forma de amedrentar, someter o de imponer la voluntad en el otro se usan los recursos económicos o los bienes personales, se manifiesta como crímenes callejeros, robos y tráficos de drogas, otra forma de violencia económica es cuando el agresor destruye los bienes personales del otro o dispone de los recursos económicos propios y de la persona que está siendo violentada, sólo para su propio beneficio (alcohol, amigos, etc.): la violencia Social es la comisión de actos violentos motivados por la obtención o mantenimiento de poder social que se manifiesta por la violencia doméstica, ataques sexuales y racismo.
En México, uno de los problemas principales es la violencia social a grupos vulnerables como las mujeres y los niños , está presente en todas las edades, sexo, niveles culturales, creencias y posición económica, sin embargo hay diferencias del total de víctimas de la violencia el 89% son mujeres y en 75% de los casos el responsable suele ser un familiar, el DIF reporta como las primeras causas de la denuncia el maltrato físico, emocional, sexual y las omisiones del cuidado siendo los agresores principales la madre con 48% y el padre con 26%.
En el Salvador Ignacio Martin-Baro nos pone frente a la imagen de la violencia política y social del gobierno como una incipiente democracia donde los hechos cotidianos en las relaciones sociales más básicas muestran una realidad del país en guerra civil y desde la perspectiva psicosocial la define que se puede ser por tres características primero por polarización social donde esta tiene a somatizarse, la segunda como la mentira institucionalizada que con el tiempo va alcanzado nuevos niveles precipitando graves problemas de identidad que evoca a la militarización de la mente de los ciudadanos y por último la violencia, que ha pasado a ser predominantemente represiva, generando como resultado el trauma psicosocial, etimológicamente trauma significa herida en la psicología se suele hablar de trauma para referirse a vivencia o experiencia que afecta de tal manera a la persona que la deja marcada es decir un residuo permanente , si se utiliza este término porque se entiende como residuo negativo, con ello se produce algún efecto uniforme o común en toda la población o que de la experiencia de la guerra pueda presumirse algún impacto mecánico en las personas en las características, personalidad de los individuos incluso el crecimiento deshumanizado de los individuos, donde la raíz no se encuentra en el individuo si no en la sociedad y que su misma naturaleza se alimenta y mantiene relación entre el individuo y la sociedad a través de diversas medicaciones institucionales, grupales e incluso individuales, las respuestas de esta se refleja en la capacidad de comunicarse con veracidad, la sensibilidad frente al sufrimiento ajeno, la desatención selectiva, el aferramiento a prejuicios, la rigidez ideológica, el odio y deseo de venganza, ahora como surge y se van configurando estos esquemas cognoscitivos y comportamentales Según Joaquín Samayoa señala tres dinamismos adaptativos; la inseguridad frente al propio destino; la carencia de propósito y aun de sentido en lo que se tiene que hacer y la necesidad o pertenencia personal a algún grupo, este enfoque es amplio y en principio puede aplicarse en todos los sectores de la población ya que todos tiene que adaptarse a nuevas circunstancias historias , apareciendo que los grupos y las personas son externos a la situación de guerra al que se verían obligados adaptarse, entonces se trataría de una concepción fundamentalmente respondiente y aun pasiva de las personas frente a las realidades históricas.
...