Las teorías en psicología social
Enviado por WOPOO • 7 de Agosto de 2023 • Trabajo • 1.226 Palabras (5 Páginas) • 87 Visitas
[pic 1] Facultad de Ciencias Psicológicas CARRERA: Lic. En Psicopedagogía PSICOLOGÍA SOCIAL LAS TEORÍAS EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL Alumna: GROSMAN, GRACIELA RUTH Legajo: 212089 Mes y Año: AGOSTO 2022 |
AÑO | AUTOR | PAÍS | NOMBRE DE LAOBRA | DESCRIPCIÓN | CORRIENTE TEÓRICA A LA QUE ADSCRIBE |
1908 | WILLIAM MCDOUGALL EDWARD ROSS | GRAN BRETAÑA | Manuales de psicología social | Su principal línea de desarrollo es la TEORÍA DE LOS INSTINTOS. Se basa en la teoría de FREUD, y éste sostiene que la situación social es una característica constituyente de la persona. Postula el análisis de las bases instintivas del comportamiento social como objeto de estudio de la Psicología. Clasifica los principales instintos humanos y establece que están formados por tres componentes: COGNITIVO, EMOCIONAL y COMPORTAMENTAL. También propone la existencia de 3(tres) pseudoinstintos que son la imitación, sugestión y simpatía. En una instancia posterior explica los procesos sociales a partir del concepto de mente del grupo. Simultáneamente surge el movimiento eugenésico que pretende intervenir el proceso de reproducción para mejorar genéticamente la población. | Psicología Social Psicológica (PSP) |
1902 | WUNDT | Alemania | La psicología de los pueblos | Surge rechazando a todas las teorías innatistas y forma parte de las teorías ambientalistas. | PSP |
1912 | EDMUND HUSSERL | ALEMANIA | GESTALT | Se opone a la psicología de WUNDT. Sostiene que el todo debe ser la unidad de análisis en el estudio de la percepción más que la suma de las partes. A la totalidad se la denomina GESTALT. Se introduce un concepto proveniente de la física, INSIGHT (es el cambio abrupto en la conducta precedido de una completa reestructuración del campo) | GESTALT |
1913 | JHON WATSON | ALEMANIA | Artículo de comportamiento | Propone NO estudiar la CONCIENCIA y sólo ocuparse de lo observable para poder predecir y controlar la misma. Utiliza el método EXPERIMENTAL. Sólo aceptan explicar el comportamiento a partir de factores ambientales externos. | CONDUCTISMO |
1924 | FLOY ALLPORT | EE.UU. | Introduce el término de CONDUCTISMO en psicología social y la define como la especialidad que estudia la conducta social. Admite la CONCIENCIA como parte de la CONDUCTA. Pregona una PSICOLOGÍA SOCIAL centrada en la persona. No concibe al grupo como una entidad psicológica independiente. Su modelo es E-R y la CONDUCTA es la reacción estimulada a otros o por otros. | CONDUCTISMO | |
1908 | EDWARD ROSS | EE.UU. | Primer manual de psicología social | Esta disciplina se caracteriza por estudiar las interacciones mentales, ignorando el comportamiento determinado por los factores biológicos. Propone como mecanismos explicativos: la invención, la sugestión y la imitación. | Psicología Social Sociológica (PSS) |
1902/1918 | ESCUELA DE CHICAGO GEORGE HERBERT MEAD | EE.UU. | Pretende una visión voluntarista del ser humano, es decir las acciones son mediadas por la conciencia TEORÍA DEL YO ESPEJO (Charles COOLEY) ESTUDIO DE THOMAS Y ZNANIECKI EL CAMPESION POLACO EN EUROPA Y EE.UU. Mead incluye también una teoría de la comunicación, la que define diciendo que es un intercambio de símbolos significantes. Siguiendo el CIRCULO DE VIENA, éste postula el VERIFICACIONISMO, principio por el cual toda afirmación debe probarse a través de la experiencia. | PSS | |
1930 1953 | CLARK HULL BURRHUSKINNER | EE. UU EE. UU | NEOCONDUCTISMO | Surge con el objeto de lograr unificar las Ciencias Sociales con las Naturales, mediante un método y lenguaje en común. Mantiene el esquema E-R de WATSON, pero lo convierte en E-O-R siendo O los procesos observables fisiológicos, Niega la validez de cualquier constructo que no sea observable. Habla del condicionamiento operante, en el cual la respuesta a un estímulo está asociada a un refuerzo. | PSP |
1939 | DOLLARD | EE. UU | FRUSTRACIÓN-AGRESIÓN | Plantea la hipótesis de la FRUSTRACIÓN-AGRESIÓN, es decir propone que la aparición de una conducta agresiva siempre presupone la existencia de una frustración y viceversa, | PSP |
1936 | KURT LEWIN | EE. UU | DINÁMICA DE GRUPOS | Define a la conducta en función de la interacción entre la persona y el ambiente, y ambas partes forman el espacio vital. Incluye el PRINCIPIO DE CONTEMPORANEIDAD, por la cual la conducta es e producto de los factores estructurales y dinámicos del espacio vital. Estudia los grupos a partir de ciertas problemáticas entre los individuos que lo conforman, Habla del concepto de CAMBIO PLANIFICADO, el que está compuesto por 3 (tres) fases. Define grupo por la s relaciones de interdependencia entre los mismos. Habla de ATMÓSFERA y CLIMA DE GRUPO. Usa el método experimental, y es uno de los primeros en utilizar en experimento en la Psicología. | GESTALT PSP |
1930 | HERBERT BLUMER | EE. UU | INTERACCIONISMO SIMBÓLICO | Crea el término de INTERACCIONISMO BIMBÓLICO y continúa con la teoría de MEAD. Considera la dimensión simbólica del comportamiento humano y postula que el comportamiento es el resultado de los significados atribuidos a los estímulos externos; en la interacción social se aprende el significado de los objetos; las personas tienen la capacidad de modificar el medio en el que viven, el pensamiento reflexivo permite anticipar y decidir los distintos cursos de acción y el pensamiento es el resultado de la interacción simbólica. Sus ideas fueron desplazadas por el FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL, debido a la crisis de la escuela de Chicago y la influencia del Positivismo. | PSS |
1951 | TALCOT PARSONS | EE. UU | FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL | Explica los fenómenos sociales a partir de su funcionalidad. Sabe que la idea de cambio de estructuras social es lenta. El discípulo ROBERT MERTON destaca que no toda estructura o institución social es funcional para el mantenimiento del sistema | PSS |
A PARTIR DE 1950 | HOMANS (1982) EMERSON (1981) BLAUD (1954) SHELDON STRYKER (1983) | EE. UU EE. UU | TEORÍAS DEL INTERCAMBIO | Se considera al HEDONISMO como rasgo esencial de la naturaleza humana y determinante de las relaciones humanas. Aplica el condicionamiento operante para el estudio de las relaciones interpersonales. Acuña el término JUSTICIA DISTRIBUTIVA. Dice que ante alternativas la persona decide a través de obtener su máxima recompensa. Utiliza también los principios de condicionamiento operante pero sus estudios abarcan a grupos sociales/colectividades. Define 3(tres) conceptos para explicar porqué algo es valorado: responder a una necesidad, existir incertidumbre y que el objeto tenga valor por sí mismo. Sostiene que la conducta humana se encuentra determinada por las normas y valores de la sociedad a la que pertenece y es el grupo el que castiga o recompensa la conducta. Sostiene que la interacción social no se da en forma aleatoria, sino que la configura determinantes estructurales como ser la edad, el sexo, la clase social. | PSS |
1959 1962 | ERVING GOFFMAN ALFRED SCHULTZ | EE. UU AUSTRIA | TEORÍA DE ROLES | Enfatizan los cambios que realiza el individuo en su comportamiento para conformar las expectativas del otro. Es decir, cada individuo tiene en cuenta la actuación del otro por anticipado. Desarrolla el enfoque DRAMATÚRGICO, por el cual se analizan los encuentros cara a cara entre individuos y sus actuaciones. Introduce el concepto de REGIÓN y la misma es el espacio en que se da la actuación. Funda la SOCIOLOGÍA FENOMENOLÓGICA y analiza como las personas dan sentido a su accionar y al mundo que viven. Postula que el orden social se basa en un sistema de tipificaciones de conocimiento social que el individuo utiliza para orientarse y predecir la conducta de los otros. Introduce el término de RECIPROCIDAD DE PERSPECTIVA para explicar el sentido común. | PSS |
1974 | ALBERT BANDURA | CANADÁ | CONDUCTISMO MEDIACIONAL | Agrega a los estímulos ambientales los procesos cognitivos como variables intermedias. Sostiene que la persona es agente de su propia conducta a partir de sus cinco características. CAPACIDAD SIMBÓLICA, CAPACIDAD VICARIA, CAPACIDAD DE PREVISIÓN, CAPACIDAD AUTOREGULATIVA Y CAPACIDAD AUTOREFLEXIVA. Existen tres formas de agencia: DIRECTA, DELEGADA y COLECTIVA. | PSS |
1981 | HENRI TAJFEL | POLONIA | PSICOLOGÍA SOCIAL EUROPEA | Reivindican el carácter social de la disciplina Plantea como temas principales de la sociología la categorización social y la identidad. Denomina CATEGORIZACIÓN a los procesos psicológicos que tienden a ordenar el entorno en categorías | PSS |
1981 | MARTÍN BARÓ | ESPAÑA | PSICOLOGÍA SOCIAL LATINOAMERICANA | Se ocupó de articular la teoría de las problemáticas con su realidad económica, social y cultural con el contexto del desarrollo | PSS |
1924 | Max Horkheimer | ALEMANIA | TEORÍA CRÍTICA | Se centra en criticar a las sociedades industriales desarrolladas. Incorpora los conceptos de ALINEACIÓN y MANIPULACIÓN. El emisor manipula y el receptor está alineado. Crean el concepto de INDUSTRIA CULTURAL. | PSS |
...