ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Latino indolente.


Enviado por   •  7 de Noviembre de 2016  •  Reseña  •  854 Palabras (4 Páginas)  •  746 Visitas

Página 1 de 4
  1. TESIS

La actitud fatalista puede comprenderse como una manera de enfrentar la vida; como característica de los pueblos latinoamericanos  está arraigada bajo matices ideológicos y comportamentales que se asume como una profecía que se cumple a sí misma e imposibilita el cambio, lo cual permite la marginación y el estereotipo social no solo en Europa y Norteamérica, sino en los propios países latinoamericanos, explicada mediante la psicologizacion, la cultura de la pobreza  y la baja motivación de logro que son solo justificaciones para la falta de oportunidades sociales y el funcionamiento opresivo de las estructuras en el que solo puede haber una ruptura mediante la experiencia real de modificación de su existencia y determinación de su futuro.

  1. ARGUMENTOS

  • El fatalismo puede ser observado desde tres puntos: Ideacional, en el cual los aspectos principales de la vida están definidos desde el momento en que nacemos y la propia acción es inútil ante el destino que ya está definido por una fuerza superior o Dios que es incuestionable por su gran sabiduría. Afectiva, que está caracterizada por sentimientos de resignación frente a la existencia que ha sido impuesta, aceptando así el sufrimiento como una constante en la vivencia cotidiana. Por último los comportamientos fatalistas son  expresados en el conformismo, sumisión y pasividad como la forma más sencilla de adaptarse, no pensando en el futro o el pasado solo viviendo el presente.
  • A partir de la caracterización del fatalismo la imagen estereotipada por otros países es también incorporada en el pensamiento cultural de los latinos. Es importante distinguir entre actitud y estereotipo ya que diferentes estudios realizados en Latinoamérica revelan rasgos comunes como obediencia y conformismo frente al orden establecido, estos están vinculados a las condiciones económicas, políticas y culturales de cada sistema estableciendo así una  relación entre el medio social y el fatalismo, sin embargo las conclusiones de los estudios, llevan a analizar y cuestionar, revelando que las personas se sienten incapaces de alterar el rumbo de su existencia pues se ven límitados por las circunstancias que definen su experiencia y vivencia personal.
  • Las explicaciones para el síndrome fatalista en el  carácter latinoamericano dan a conocer que este  constituye un rasgo típico propio de la población marginada que le impide integrarse al sistema social por factores como  la desintegración cultural y normativa, la carencia de actitudes para la vida moderna y la deficiencia social causada por la desconfianza, sumisión y “presentismo”. Estas explicaciones psicologicistas cargan a la víctima con su propia situación, lo cual les impide ver que el sistema no posee las oportunidades mínimas para satisfacer las necesidades  básicas de la población. El funcionamiento opresivo de las estructuras sociales además de causar esta actitud, la refuerza imposibilitando el cambio, propiciando a las clases sociales dominantes el moldeamiento a partir de la reproducción ideológica fatalista que les permite justificar la realidad como natural.
  • La ruptura del fatalismo reside en el cambio de la relación de la persona y su mundo, lo que provocaría un cambio personal y social  a través de la transformación sus creencias y de su propio futuro; es solo a partir de la concientización de los hechos históricos desde una visión crítica, y de la agrupación de las mayorías populares en la búsqueda practica y revolucionaria  de una nueva identidad social que el pueblo latinoamericano puede romper con el destino que le ha sido impuesto.
  1. DISCUSIÓN
  • Se cuestiona al (DESAL)  por su mirada funcionalista, al igual que a los teóricos de la baja motivación de logro, pues se plantea desde la experiencia que esta tesis es falsa, ya que no es voluntad ni deseo, ni empuje, lo que le falta a muchos marginados sino que carecen de oportunidades sociales o de poder mínimas  para lograr sus metas.
  • El término “cultura de la pobreza”  acuñado por Oscar Lewis (1990 difiere con la ruptura del fatalismo propuesta por Martín-Baró; mientras la primera incide en la psicologizacion del fenómeno responsabilizando al individuo independiente del cambio de  las condiciones sociales, la ruptura plantea  que solo a través del cambio de las actitudes personales se producirá un cambio en las condiciones sociales.
  1. REFLEXIÓN PERSONAL

La visión fatalista no solo se nos ha impuesto, sino que también hemos decidido adoptarla, pero el cambio no solo es posible sino también necesario, es necesario dejar de asumir lo insólito como normal, se debe construir una nueva identidad social en Latinoamérica donde se deje de justificar el desequilibrio social responsabilizando al sujeto de la falta de oportunidades porque esa marcada desigualdad social es de cierta forma la que crea indolentes que no actúan frente al destino y que simplemente se adaptan a lo que se las ha impuesto por ser esto lo más fácil y “cómodo”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (63 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com