Lenguaje y maduracion cerebral
Enviado por Carmen Sierra • 27 de Marzo de 2025 • Ensayo • 1.505 Palabras (7 Páginas) • 33 Visitas
Lenguaje y Maduracion Cerebral
Valeria O´Brien
Carmen Sierra
Maestria en Neuropsicologia
Universidad Simon Bolivar
Katy Arroyo
Febrero/2/2025
Trabajo Maestria Lenguaje y Maduración Cerebral
Autores como Chomsky (1965) postulan que los seres humanos poseen una "gramática universal", una capacidad innata para aprender el lenguaje. Sin embargo, la maduración cerebral también es esencial para que este potencial se materialice a través de la experiencia. Desde, el desarrollo motor de la lengua y de los labios se da bastante antes que el control motor de los dedos y de las manos, por lo cual Lennebreg (1967) menciona que es notable un desarrollo paralelo entre el lenguaje y el área motora, aún cuando otros autores afirman que son autónomos entre sí. El proceso adquisitivo del lenguaje es gradual que se hace manifiesto cuando el bebé inicia su interacción con el adulto a los pocos meses de vida.
Cuando un niño alcanza a decir unas pocas palabras, ya posee un desarrollo motor suficiente para la producción de muchas más, aún cuando, el logro de este es un proceso lento, a lo largo de la vida se puede dar un crecimiento de este. Aun cuando la estimulación ambiental es significativa para el desarrollo adecuado, la adquisición de este es en su mayoría resultado del proceso de maduración cerebral.
El control de la actividad motora fina y el desarrollo de las competencias simbólicas son primordiales para una apropiada adquisición del sistema lingüístico.
[pic 1]
El lenguaje es una función compleja que se compone de 4 niveles, los cuales son:
- Fonología: Hace referencia al uso adecuado de los sonidos del habla o fonemas.
- Sintaxis: Reglas gramaticales para la formación de frases.
- Semántica: Adquisición de vocabulario y comprensión de cada palabra.
- Pragmática: Uso del lenguaje para comunicarse, habla social.
La fonología segmental y la morfosintaxis, tanto en su componente de comprensión como de expresión están notoriamente lateralizados en el hemisferio izquierdo e involucra la participación de los lóbulos temporales, frontales y parietales.
Las áreas de asociación del lóbulo frontal, en especial el área de Broca, son importantes en la producción del lenguaje. Las áreas auditivas de asociación en el lóbulo temporal, en específico, el área de Wernicke, juegan un rol fundamental en la comprensión del lenguaje.
En el lóbulo parietal se localizan fibras de conexión como el fascículo arqueado que facilita la comunicación entre los lóbulos temporales y frontales.
El hemisferio derecho juega un rol importante en el procesamiento de los aspectos no centrales, la prosodia y la pragmática. Por otro lado, el hemisferio izquierdo, las áreas asociativas posteriores tienen un papel central en la comprensión de la prosodia y la pragmática, en tanto que las áreas de asociación frontales de este mismo hemisferio facilitan a la expresión de estos elementos del lenguaje.
Dentro de los componentes corticales que tienen que ver con el lenguaje están según Portellano (2005):
Dentro del área expresiva:
- área Prefrontal:
Esta
Se propone que el balbuceo, la producción de sonidos preverbales observada entre los 2 y 3 meses de edad, está mediado por estructuras subcorticales cerebrales, ya que el desarrollo de las conexiones entre la corteza y las estructuras subcorticales es posterior a esta edad.
La repetición de sonidos, ecolalia, presente en niños de 4 a 7 meses, se observa paralelamente al desarrollo de conexiones auditivas corticales (Spreen y cols., 1995). Los sistemas de aprendizaje articulatorio solamente comienzan a funcionar entre los 18 y 24 meses de edad
Los cambios en la corteza dados por la maduración de las regiones relacionadas con el lenguaje son más notables entre el segundo año de vida, época de iniciación de la expresión verbal, y los 12 años, edad en la que se considera se llegan a manejar las estructuras sintácticas complejas conocidas como de adquisición tardía. Por lo cual, aunque las estructuras sensoriales visuales y auditivas requeridas para el lenguaje se desarrollan de manera temprana en la infancia, la maduración de las áreas del lenguaje más especializadas se produce más tarde, en relación con el avance de aspectos específicos del lenguaje.
A esta edad se logra la adquisición total de interconexión neuronal con un acrecentamiento en el proceso de mielinización, así como un decrecimiento del número de sinapsis y un incremento en la complejidad de las arborizaciones dendríticas (Kolb y Fantie, 1989).
Estudios nuevos de neuroimagen han encontrado que estas regiones cerebrales se van mielinizando de manera paralela a la adquisición del lenguaje.
El modelo de Neurociencia Cognitiva del Lenguaje propone que el desarrollo del lenguaje está estrechamente relacionado con la maduración de áreas específicas del cerebro, siendo estas el área de Broca (asociada con la producción del habla) y el área de Wernicke (implicada en la comprensión del lenguaje), en interacción con la corteza prefrontal y otras estructuras cerebrales (Friederici, 2011). A la vez, Su et al., (2008) hallaron que las áreas de Broca y Wernicke revelan un pico de mielinización veloz y simultáneamente antes de los 18 meses, con un decrecimiento del proceso de mielinización después de esta edad. Los autores correlacionan este evento con el acelerado desarrollo del vocabulario hacia los 2 años.
...