Ley de la demanda
Enviado por • 19 de Marzo de 2013 • Informe • 335 Palabras (2 Páginas) • 468 Visitas
Recordamos que La ley de la demanda nos indica que cuando el precio de un bien
o servicio sube y los demás factores permanecen constantes la cantidad del bien o
servicio que se adquiere disminuye o en el caso contrario cuando el precio de un
bien baja y los demás factores continúan iguales la cantidad del bien o servicio
que se compra aumenta, lo que nos muestra es que la relación entre precio y
cantidad demandada de un bien o servicio para los consumidores es de modo
inverso, es decir cuando una variable se mueve hacia arriba la otra se mueve
hacia abajo
Razones por las cuales los individuos consumidores operan de esta manera.
La primera podríamos agruparla en el simple sentido común y la observación del
comportamiento humano. Cuando el precio de un bien es alto, actúa como un
elemento psicológico de disuasión ante los consumidores en el momento de
realizar la compra, este argumento es el que utilizan varias empresas para realizar
las “rebajas” o “promociones” para aumentar sus ventas.
Cuando un consumidor obtiene un bien o servicio, ecantidad X de satisfacción, sin embargo a medida que aumenta el consumo del
bien o servicio está satisfacción empieza a disminuirse, por ejemplo si deseamos
comernos una hamburguesa en un momento determinado donde el deseo nos
lleve adquirirla, la satisfacción y el bienestar que obtengamos será bastante alto,
esto nos llevará a que paguemos el precio determinado por el mercado, si
continuamos consumiendo más hamburguesas, 2, 3, 4, 5, nos daremos cuenta
que cada vez que aumentamos su consumo la satisfacción será menor. Es decir el
consumo depende de la utilidad marginal que se reciba por ese consumo
adicional, podríamos afirmar que a medida que el consumo aumente la utilidad
marginal es decreciente (disminuye), ésta es la segunda razón para el
comportamiento de la ley de la demanda.
En tercer lugar podríamos explicar la ley de la demanda por otras dos razones a
las cuales llamaremos: efecto ingreso y efecto sustitución.ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓ
...