Lobulos Cerebrales
Enviado por • 27 de Agosto de 2014 • 1.191 Palabras (5 Páginas) • 439 Visitas
Lóbulos Cerebrales
El cerebro humano es el órgano de control de todo el cuerpo, gestiona las acciones involuntarias que regulan la vida, desencadena las voluntades de la consciencia y es el responsable los procesos cognitivos, la emoción y la memoria.
Algunas de las funciones del cerebro se llevan a cabo en partes concretas del mismo. Los lóbulos cerebrales son divisiones físicas de la corteza cerebral que cumplen funciones especializadas
Justificación
Un lóbulo es una parte de la corteza cerebral que subdivide el cerebro según sus funciones. Nuestro cerebro, fascinante, increíble, misterioso…. Por qué si todos los individuos desarrollados normalmente poseen todas las partes importantes del cerebro, en teoría, todos los cerebros humanos deben funcionar de una manera similar. Sin embargo, sabemos que éste no es el caso real.
Es importante conocer cada una de las funciones de los lóbulos cerebrales, y cuáles son sus lesiones y consecuencias cuando son dañados.
En este trabajo se explica con detalle cada uno de los lóbulos cerebrales y su función.
Lóbulo Frontal
Los lóbulos frontales intervienen en la actividad motora aprendida y en la organización de la conducta expresiva. La circunvolución prerrolándica o precentral y las regiones inmediatamente anteriores a ella (área premotora y área motora suplementaria) en cada hemisferio cerebral regulan la actividad muscular especializada en el lado contrario del cuerpo. La corteza premotora y suplementaria también controlan la conducta motora ipsilateral (p. ej., en el movimiento coordinado de ambos hemicuerpos al golpear una bola de golf). Las convulsiones que se originan en las áreas premotoras consisten en un movimiento característico de aversión de la cabeza, los ojos, el tronco y las extremidades hacia el lado contrario; cuando derivan de la circunvolución precentral producen las crisis focales motoras jacksonianas clásicas.
Las alteraciones de la conducta secundarias a una lesión de la corteza prefrontal de la región más anterior del lóbulo frontal son variables en función de su localización, tamaño y rapidez de instauración. Las lesiones unilaterales de diámetro 2 cm casi nunca causan síntomas deficitarios, pero sí convulsiones. Las lesiones de mayor tamaño pueden no causar síntomas salvo si se desarrollan rápidamente (en semanas o meses más que en años) o si afectan a ambos lóbulos frontales. Los pacientes con una gran lesión frontal basal se encuentran apáticos, inatentos, indiferentes a los estímulos y a las consecuencias de sus actos y a veces incontinentes. Aquellos con lesiones anterolaterales o del polo frontal tienden a rechazar las consecuencias de su comportamiento y suelen estar distraídos, eufóricos, chistosos, a menudo vulgares e indiferentes a las normas sociales. Un traumatismo bilateral en las áreas prefrontales puede dar lugar a inquietud, verborrea y comportamiento socialmente invasivo, que suelen durar varios días o semanas y ceder espontáneamente.
Lóbulo Parietal
El área posrolándica o poscentral del lóbulo parietal integra los estímulos somatoestésicos, permitiendo el reconocimiento y recuerdo de las formas, las texturas y los pesos de los objetos. Las áreas posterolaterales integran las relaciones visuoespaciales y las percepciones relativas con otras sensaciones para crear conciencia de la trayectoria de los objetos en movimiento.
La conciencia de la posición de las partes del cuerpo también se origina en esta zona. En el hemisferio dominante, el área parietal inferior procesa las funciones matemáticas y está íntimamente relacionada con el reconocimiento del lenguaje y con la memoria para las palabras. El lóbulo parietal no dominante integra la relación de la parte izquierda del cuerpo con su entorno.
Las lesiones pequeñas de la corteza poscentral producen astereognosia (pérdida del reconocimiento de los objetos mediante el tacto) en la mano y el hemicuerpo contralaterales. Las lesiones parietales inferiores extensas del hemisferio dominante (generalmente el izquierdo) suelen asociarse con afasia severa; las lesiones menores
...