Los Adolescentes Y El Sexo
Enviado por adita123 • 10 de Agosto de 2011 • 10.662 Palabras (43 Páginas) • 981 Visitas
PRESENTACION
Estos son párrafos sustraídos del libro: “Jóvenes y sexo: el estereotipo que obliga y el rito que identifica”, por medio del cual se ha tratado de ir más allá de la pura aproximación descriptiva del comportamiento sexual de jóvenes y adolescentes. Y se ha hecho con la evidente intención de acceder a un conocimiento en profundidad de todo el entramado de valores, opiniones, temores y creencias, que conforman el universo actitudinal de chicos y chicas ante el sexo, un aspecto básico en su tránsito hacia la personalidad adulta y también en su manera de vivir la juventud.
También adjuntamos artículos de corte cristiano que abordan la temática del adolescente y el sexo, para no dejar de lado la visión espiritual sobre el adolescente y los conceptos y actitudes referentes al sexo.
Este material se trata de que los jóvenes y los adultos, los expertos y la sociedad en su conjunto puedan disponer de más amplios conocimientos sobre este tema, permitirá sin duda un diálogo más rico y complejo y una mejor interlocución, destinados a propiciar que los grupos sociales, en este caso el de los más jóvenes, puedan verse orientados, y si es preciso apoyados, en su tarea de construir una vida más plena, con menos riesgos y más acorde con las necesidades sociales de conciliar libertades y seguridad.
Ada Doblado
1. INTRODUCCIÓN
Desde hace años el comportamiento sexual de los adolescentes y jóvenes es objeto de preocupación y alarma para distintos agentes sociales. En el ámbito familiar, los padres y madres están preocupados por no saber cómo manejar los distintos aspectos relacionados con el comportamiento sexual de sus hijos. En el espacio educativo, más allá de las dudas sobre qué contar o no a los adolescentes sobre sexualidad, se ve urgente la necesidad de una formación permanente ante la detección de una cada vez mayor precocidad en la iniciación sexual de los alumnos. Por último, en el ámbito sanitario se recogen periódicamente alarmantes cifras relacionadas con embarazos o enfermedades de transmisión sexual en la población adolescente.
La realidad de los comportamientos sexuales de adolescentes y jóvenes puede resultar paradójica y contradictoria en relación con la información y formación que reciben sobre sexualidad. Parece existir un punto ciego que no permite explicar por qué no disminuyen las prácticas de riesgo a pesar de los esfuerzos por acercar a los jóvenes todas aquellas medidas necesarias para evitarlos.
Los datos que arrojan las investigaciones sobre el comportamiento sexual de los jóvenes tampoco son nada tranquilizadores. En la última década ha ido descendiendo progresivamente la edad de inicio en las relaciones sexuales completas y, a pesar de la flexibilización y facilitación del uso de medidas anticonceptivas y profilácticas, sigue aumentando tanto el porcentaje de embarazos no deseados como el de enfermedades de transmisión sexual.
En virtud de todas estas razones, se ha investigado sobre el patrón de comportamiento sexual de los jóvenes, y se puede afirmar que el grado de conocimiento alcanzado es muy alto. Las variaciones de los hábitos sexuales de la cultura juvenil cuentan con un seguimiento permanente que, en teoría, debería permitir ir diseñando las estrategias de actuación más oportunas.
Es obvio que no se trata de culpabilizar a nadie. No sería justo puesto que la sociedad adulta se ha encontrado ante el reto de tener que educar en una materia para la que no fue preparada. Sin embargo, sí se tiene la obligación de analizar y reflexionar sobre el discurso socializador y educativo, tratando de descifrar qué elementos, en sus contenidos, en su formato de transmisión o en los agentes que lo protagonizan, influyen en que no sea escuchado por muchos jóvenes.
En los últimos años se ha planteado una corriente formativa que tiene en cuenta los elementos anteriormente citados. Se ha propuesto una buena selección del agente educativo, se ha construido el contenido formativo en base a las demandas de los jóvenes y no de los adultos, y se ha desfocalizado el protagonismo de la prevención de riesgos para centrarse en la educación afectivo-sexual y en las habilidades necesarias para ello. Además, esto se ha intentado hacer utilizando nuevos soportes. Así, por ejemplo, se ha usado al cine como herramienta pedagógica para la educación sexual; este soporte tiene una excelente acogida y sirve doblemente: como objeto intermediario que aproxima a jóvenes y adultos, y por- que permite aprovechar los propios contenidos erótico-sexuales que el cine muestra, para reconducirlos educativamente. No obstante, éstas y otras líneas de acción no cuentan con el tiempo suficiente de desarrollo como para poder valorar sus efectos en la población adolescente y juvenil.
En otro orden de cosas, desde una perspectiva investigadora, es importante ampliar la mirada. En la actualidad contamos con un exhaustivo mapa comportamental en materia de sexualidad de los adolescentes y jóvenes pero desconocemos profundamente el significado y el valor que ellos le dan al sexo y a la sexualidad. Profundizar sobre ello permitiría analizar la función simbólica e identitaria que la sexualidad tiene para los jóvenes, alcanzando con ello un mejor y más profundo conocimiento del comportamiento sexual y, por ende, obteniendo mejores posibilidades de orientarlo.
Si nos acercamos a la significación del comportamiento erótico-sexual, trascendiendo de los meros datos descriptivos de dichas conductas, es muy probable que consigamos acercarnos a la realidad de los jóvenes desde una nueva perspectiva, y podamos así abrir un campo de significaciones que quizá arrojen más información, e información más relevante, sobre la permanencia de conductas de riesgo. Acaso el cumplimiento de este objetivo sea una asignatura pendiente en un momento, en un período de la historia de España, en el que se invierten más recursos que nunca para que los jóvenes cuenten con más planes, mejores programas y proyectos más adecuados, para su sensibilización, información y formación sexuales.
2. APROXIMACIÓN TEÓRICA
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL DESEO
Uno de los aspectos que ha suscitado enorme interés en el campo de la Psicología Social es el análisis de cómo se construye la acción social; por qué las personas y los grupos interaccionan: las causas, los modos y maneras del intercambio huma- no. De hecho, apelando a lo más básico, la vida está fundamentada en la acción y el movimiento; tanto es así, que se la ha llegado a definir como “Todo estado de actividad de los seres orgánicos”
...