Los No Lugares
Enviado por jofre84 • 2 de Septiembre de 2013 • 392 Palabras (2 Páginas) • 225 Visitas
Conclusiones.
La propuesta de este artículo fue reflexionar a propósito del denominado “no lugar” con el fin de precisar
hasta qué punto aquel sería tal y qué rol tendría en la vida del individuo.
De lo abordado pensamos que aquella idea de apropiación del si mismo a que tiende el hombre, es decir, una
tendencia intrínseca en el buscar dominar espacio entendiendo por tal la propia expansión como modo de soslayar
aquella imposición dentro de la cual estamos inscriptos, encontró un punto de controversia en la segunda mitad del
siglo XX cuando se produjo el estallido de la globalización actual. En ese momento habría comenzado un camino,
no tan largo, del que va a surgir un nuevo espacio, netamente creado por el hombre, extrañamente surgido no ya de
la relación del hombre con otro par sino de aquel con la maquina.
Así el espacio virtual quedó no ya presentado en sociedad sino incorporado a la vida cotidiana de todos
nosotros. Este espacio, de algún modo sería el “no lugar” por antonomasia del siglo XXI, en cuanto presentar las
características que señaláramos en tanto devenir como abrigo y cobijo de un hombre que muchas de las veces de ha
auto-exiliado como modo de escapar, cuando no, de salvarse, de una dinámica vertiginosa que parece muchas veces
buscar devorárselo. Al menos parecería ser la impresión dejada ante el impacto del despojo y la inestabilidad
continuos que aparejaría esta globalización.
Por esto pensamos que el “no lugar” es un tipo de lugar en donde lo que se habría producido es retornar a
esa idea de re-apropiación del si mismo que parecería ser habría desaparecido o al menos debilitado en el espacio no
virtual. Así el hombre se encontraría nuevamente ante un modo de nombrarse, una tipo de ratificación identitaria del
siglo XXI.
Así pues este no lugar indicaría una visión del mundo. Un mundo que ante la dificultad de nombrarlo se
presentaría en cuanto a espacio refiere como expresión negativa de lo ya conocido.
Pensamos que este tipo de espacio es punto de concomitancia de todos los opuestos (clandestinidadexposición, abrigo-intemperie, lugar-no lugar, etc..) y como tales, pues, complementarios. La re-significación hace a
esta dinámica globalizante y globalizada que vivimos, por ende, el otro pilar, a veces “imponderable” que es el tiempo
sería el encargado de indicarnos qué sucederá con esta nueva creación de la humanidad.
...