Los Origenes Del Desarrollo
Enviado por Marywong1987 • 7 de Abril de 2014 • 2.282 Palabras (10 Páginas) • 230 Visitas
LOS ORIGENES DEL DESARROLLO
El desarrollo psicológico del alumno, no solo en lo tocante a sus etapas sino también a cual es el mecanismo mediante el que se produce. Nuestros conocimientos actuales sobre el desarrollo tienen su origen en las investigaciones de Jean Piaget.
Al momento que un niño nace, este dispone de una serie de conductas natas, como succionar, llorar, estornudar, coger etc, (llamados reflejos) a partir de ahí se van ir produciendo por diferenciación otras conductas más complejas a las que se le denominan “esquemas”, que son las unidades básicas de la actividad mental. Ese proceso de diferenciación es el resultado de la adaptación del organismo al medio, la cual le permite sobrevivir. A si mismo se puede decir que en este proceso biológico general, se caracteriza por dos aspectos la acomodación y la asimilación.
Resulta conveniente dividir el desarrollo en etapas según el tipo de esquemas que existan. Y el modo de resolver los problemas que va variando a lo largo de la vida.
El nacimiento
La etapa sensoriomotora dura desde el nacimiento hasta los dos años de edad. Los niños tratan de explorar y entender el mundo a través de acciones físicas. Un bebé escucha, ve las cosas y aprende de cada situación. En el "Desarrollo del Niño", se muestra un ejemplo de un recién nacido succionando de una botella. Primero, el bebé sólo succionará de la botella cuando se la coloca directamente en la boca, y luego comenzará a moverse hacia ella cuando se la coloque cerca. El recién nacido comienza a aprender para qué se utiliza la botella y que puede moverse hacia ella cuando tenga hambre. El bebé está aprendiendo a través de sus acciones y trata de que el mundo tenga sentido. Durante la etapa sensoriomotora, el bebé se dará cuenta de la permanencia de un objeto, que es cuando el niño comprende que un objeto sigue existiendo aún cuando no se lo puede ver, tocar o escuchar. Por ejemplo, si un niño que aún no ha entendido el concepto de permanencia de los objetos ve un juguete y luego la madre lo esconde, el niño no va a buscarlo. Pero cuando el niño desarrolla la permanencia del objeto, buscará el juguete cuando esté oculto. El niño sabe que el juguete está en alguna parte.
“Muchas de las respuestas del niño lo son a estímulos de tipo interno (malestar, hambre, sueño, etc), entre esos reflejos se encuentran lo de succión, prensión, micción, defecación, estornudo, reptación, marcha, asimiento o de moro de babinski. Los reflejos son conductas que se desencadenan ante variaciones externas o internas y tienen una estructura bastante fija, es decir, que se producen siempre de forma parecida. Los reflejos se ponen en marcha ante estímulos, algunos de los cuales no parecen guardar relación con la conducta que se desencadena. Por ejemplo la succión se inicia cuando se introduce un objeto en la boca del niño.” Pág. 29.
1.- Etapa de la Inteligencia Sensorio-motriz: 0 a 24 meses
Agrupa los 3 primeros estadios
1- Estadio de los reflejos
Caracterizado por:
- Conductas hereditarias
- Conductas instintivas nutricionales, principalmente
- Las primeras emociones
2- Estadio primeros hábitos motores
Caracterizado por:
- Las primeras percepciones organizadas
- Inicio de la diferenciación de sentimientos
3- Estadio de la inteligencia sensorio-motriz
- Inteligencia práctica
- Primeras regulaciones afectivas
- Primeras relaciones afectivas exteriores
Esta etapa de 3 estadios, termina con la aparición del lenguaje: De 0 a 18 ó 24 meses
Piaget la denominó el periodo del lactante o la etapa de la Inteligencia práctica, antes de que se desarrolle propiamente el lenguaje y el pensamiento.
La adaptación
Las ideas más importantes sobre las que se sustenta la teoría de PIAGET son las siguientes:
1) El funcionamiento de la inteligencia:
Asimilación y Acomodación
En el modelo piagetiano, una de las ideas principales es el concepto de inteligencia como proceso de naturaleza biológica. Para él el ser humano es un organismo vivo que llega al mundo con una herencia biológica, que afecta a la inteligencia. Por una parte, las estructuras biológicas limitan aquello que podemos percibir, y por otra hacen posible el progreso intelectual.
“El origen de toda actividad de los seres vivos hay que buscarlo en la adaptación del organismo al medio, se realiza sobreviviendo los más aptos y desapareciendo los que están menos adaptados, por esto cualquier variación que se produzca en un organismo y que facilite su supervivencia tiende a mantenerse y se transmite a la descendencia, por esto hay que entender que desarrollo psicológico es prolongación del desarrollo bilógico, los mismos mecanismos que actúan en la evolución” Pág. 30
Con influencia darwinista, PIAGET elabora un modelo que constituye a su vez una de las partes más conocidas y controvertidas de su teoría. PIAGET cree que los organismos humanos comparten dos "funciones invariantes": organización y adaptación. La mente humana, de acuerdo con PIAGET, también opera en términos de estas dos funciones no cambiantes. Sus procesos psicológicos están muy organizados en sistemas coherentes y estos sistemas están preparados para adaptarse a los estímulos cambiantes del entorno. La función de adaptación en los sistemas psicológicos y fisiológicos opera a través de dos procesos complementarios: la ASIMILACIÓN Y LA ACOMODACIÓN.
“En un proceso adaptativo podemos distinguir dos aspectos que de hecho son indisociables, es decir que los distinguimos para clarificar las cosas. Asimilación o incorporación del medio del organismo, acción del medio sobre el organismo y, por otro lado, de acomodación, que supone una modificación del organismo por efecto de la influencia del medio.”
La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual, mientras que la acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Mediante la asimilación y la acomodación vamos reestructurando cognitivamente nuestro aprendizaje a lo largo del desarrollo (reestructuración cognitiva).
“La adaptación no es un proceso pasivo, si no activo, lo cual quiere decir que el organismo al adaptarse se está modificando, pero a su vez modifica el medio. La adaptación
...