MARCO REFERENCIAL EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA:
Enviado por dianiscam • 9 de Octubre de 2014 • 1.629 Palabras (7 Páginas) • 667 Visitas
RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE ACTORES
COMUNIDAD SOCIEDAD Y PENSAMIENTO
MARCO REFERENCIAL EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA:
COMUNIDAD ESBOZO DE UNA HISTORIA CONCEPTUAL
AXEL HONNETH: Universidad de Frankfurt
DURAN LEON ADRIANA
C.C. 52.824.680
Cel. 3 10 3 04 09 84
adri-duran@hotmail.com
GRUPO N° 434202_217
MARCO REFERENCIAL EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA:
COMUNIDAD ESBOZO DE UNA HISTORIA CONCEPTUAL
AXEL HONNETH: Universidad de Frankfurt
1. Revisión lectura: “Comunidad esbozo de una historia conceptual”
2. Lectura exploratoria del texto: Títulos, Subtítulos
3. Macroestructura semántica:
CATEGORIAS: koinonía, Comunidad, Sociedad, Contrato social, Estado de derecho, Comunitarismo
SUBCATEGORIAS:
a: Contexto filosófico Moral
b: Contexto Sociológico
c: Contexto Político
EVOLUCION HISTÓRICA DEL CONCEPTO C:OMUNIDAD:
1.Edad Antigua: Aristóteles
2. Edad Media: El pensamiento medioevo cristiano.
3. Edad Moderna: Juan Jacobo Rousseau, Johann Gottlieb Fichte, Jorge Guillermo Federico Hegel, Enmanual Kant.
4. Política de la Sociedad Liberal : Ferdinand Tónnies
4. Objetivo: analizar la distinción acuñada por Ferdinand Tónnies entre sociedad y comunidad, desde un diagnóstico filosófico válido para toda una época.
5. Hago lectura confirmatoria textos
6. Elementos más importante de los textos:
7. Indicando claramente las referencias bibliográficas:
8. AXEL Honneth ( 1999 ).”Comunidad. Esbozo de una historia conceptual” Universidad de Frankfurt. Alemania. Versión castellana de Roberto R. Aramayo y Juan Carlos Velasco.
DEWEY, J. (1946): The Public and its Problems. An Essay in Political Inquiry, Chicago.
DURKHEIM, E. (1930): “La divisián del trabajo social, Madrid, Akal, 1987).
HEGEL, Guillermo. W. F. (1970): Fundamentos de la Filosofía del Derecho, Madrid, Libertarias/Prodhufi, 1993).
9. Aspectos teóricos relevantes
10. TEXTO: AXEL Honneth en su artículo ”Comunidad. Esbozo de una historia conceptual” nos presenta un recorrdio de la evolución de la noción de "comunidad" desde la época antigua con Aristóteles hasta la época moderna con G.F. Hegel y E. Kant. El escrito analiza la distinción elaborada por Ferdinand Tönnies entre sociedad y comunidad. En su parte final el autor describe la caracterización después de la Segunda Guerra Mundial, por la su ausencia de las reflexiones sobre el concepto y de la teoría política, ya que la discusión se enfocó al concepto "comunitarismo" y su incidencia en lo moral, político y sociológico.
El debate sobre la noción de “comunidad” siempre representó un ingrediente indispensable para una mejor comprensión de la sociedad desde la antigua Grecia hasta la sociedad liberal. Durante los últimos años la discusión en torno al “comunitarismo” ha estimulado una inesperada revitalización del mismo y su presencia en toda suerte de consideraciones morales, políticas o sociológicas.”
Aristóteles, en su Ética a Nicómaco recogió en el concepto de koinonia todas las formas de socialización del ser humano sin diferenciar sistemáticamente entre grados de avenencia o intensidad de los sentimientos; el hombre, que es un ser político por naturaleza, se mueve siempre en el horizonte de acción de la polis, en la que se integra socialmente conforme a los distintos tipos de asociación configurados por los diferentes estamentos y empleos. Dicho concepto predominó también en el pensamiento medioevo cristiano.
En los escritos de Hobbes y Spinoza va cobrando cuerpo el derecho natural moderno. Entonces comienza ese largo proceso de una ilustración filosófica en el que la naturaleza pierde progresivamente su papel como fundamento explicativo de la socialización humana, de tal modo que «comunidad» o «sociedad» ya no pueden ser entendidas como una sustancia o un fin, sino que pasan a ser definidas como una «función»; para Hobbes, a excepción de la «familia» (que a partir de ahora será concebida como la esfera de lo privado), todas las formas de un agrupamiento social (corporaciones, congregaciones, sociedades mercantiles) son presentadas como configuraciones secundarias en el marco de un ordenamiento estatal que se constituye mediante contrato.
En J. Jacobo Rousseau la sociedad civil se constituye mediante un contrato social donde los ciudadanos deciden, merced a un acto colectivo de conversión moral, crear una república organizada jurídicamente; para Kant el Estado de derecho se define a partir de la idea práctico racional de una constitución cuya soberana encarnación es esa ley que permite compatibilizar la libertad de cada cual con la de todos los demás; y finalmente para Fichte (quien anticipa el ulterior distingo entre Estado y sociedad) la «sociedad» representa, en el sentido estricto del término, ese «agregado» de seres racionales libres que se encuentra habilitado para asentar un ordenamiento jurídico regulado públicamente al margen de la fuerza
Para Hegel toda forma de unión social (que en Locke, Rousseau o Kant era concebida según el modelo de una relación contractual como sociedad de ciudadanos libres e iguales) sólo representa una de las tres esferas de la sociedad moderna: junto al «sistema de las necesidades», como designa también Hegel a la primaria función económica del ámbito comercial constituido jurídicamente, coloca por una parte a la esfera privada de la familia y, de otro lado, le antepone esa esfera del Estado que concibe de una manera que raya el sustancialismo.
Cuando en los años ochenta del siglo pasado Ferdinand Tónnies emprendió la redacción de su libro Comunidad y sociedad, pudo sustentarse en una pluralidad de innovaciones
...