METODOS CUALITATIVOS EN PSICOLOGIA
Enviado por Jpllanos • 16 de Noviembre de 2015 • Ensayo • 4.517 Palabras (19 Páginas) • 98 Visitas
METODOS CUALITATIVOS EN PSICOLOGIA
ADOLESCENTES DE 15 A 18 AÑOS ADICTOS A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y SUS EFECTOS SOCIO FAMILIARES: LA PERSPECTIVA DEL ADICTO
JENNY RODRIGUEZ MORENO COD. 0812143660
WILSON ALBERTO QUINTERO SEPÚLVEDA COD. 1321440084
JENIFFER BEATRIZ RAMOS ENCISO COD.1321340205
JENNY PATRICIA LLANOS ACERO COD. 1211070313
LUISA FERNANDA RAMIREZ MORALES COD. 1221400039
TUTOR: Luz Ampara Pescador Aguilar
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
Bogotá D.C.
ADOLESCENTES DE 15 A 18 AÑOS ADICTOS A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y SUS EFECTOS SOCIO FAMILIARES: LA PERSPECTIVA DEL ADICTO
Introducción
A veces pensamos que este tema no nos toca, pero las adicciones en la sociedad nos afectan y generan emociones como preocupación, rechazo, temor, inseguridades las cuales tienen graves consecuencias sociales y familiares. El consumo de drogas es un asunto de sumo cuidado, las consecuencias pueden identificarse y verse reflejadas en los diferentes aspectos, tanto en el ámbito familiar, social, laboral y personal.
Llevar a cabo múltiples esfuerzos que resalten el papel del individuo frente a la familia, sociedad y su contexto, permiten reducir los factores de riesgo que intervienen en el consumo de sustancias psicoactivas promoviendo el dialogo como herramienta de comunicación eficaz ante el acompañamiento permanente de la familia promoviendo programas de prevención y protección.
Esta investigación la realizamos con el fin de identificar las consecuencias socio-familiares que resultan a causa de las adicciones en los adolescentes, siendo estos muy susceptibles a este tipo de influencias y desviaciones en su etapa de desarrollo ya sea por curiosidad, presiones sociales o por trastornos depresivos.
Tradicionalmente, la adolescencia ha representado un periodo crítico en el inicio y experimentación en el consumo de sustancias psicoactivas, lo cual ha motivado a los científicos sociales y de la salud a analizar este problema en profundidad por sus múltiples y graves efectos.
Durante este recorrido vamos a profundizar dialogando con los adolescentes adictos y de esta manera poder tener conocimiento acerca de del sentir que tienen éstos frente a las consecuencias que su enfermedad les ha generado.
Marco Contextual
La investigación se realiza en Usaquén localidad número uno del distrito capital de Bogotá. La localidad de Usaquén se encuentra ubicada en el norte de Bogotá, representando el 8% del área de la cuidad de Bogotá, siendo la cuarta extensión total territorial 6.531 y la tercera extensión de área urbana con 2.720. (Garzon, y otros, 2010, p. 18).
Una característica de su estructura poblacional es contar con número importante de jóvenes en un porcentaje del 40.4% siendo estos menores de 25 de años. Dentro de la población de Usaquén, las mujeres tienen mayor participación con (55.5%) mayor al promedio que Bogotá con un registro de (53,1%). (Garzon, y otros, 2010, p.20).
Entorno Social y Económico
En Usaquén las clases socio-económicas media y alta: el 32,3% de predios es de estrato 4 ocupando la mayor parte del área urbana local, con el 24,8% pertenece a predios de estrato 6, estrato 3 representa el 21,1%, el 14,9%corresponde a predios de estrato 5, el2,5% correspondientes a predios, en cuanto a los predios sin estrato ocupan un 1,7% lo restante, corresponde a predios de estrato 1. (Garzon, y otros, 2010, p. 17).
La población económicamente activa, PEA, residentes en Usaquén en su mayoría son profesionales (63,6%); de la misma manera, el 24,3% tienen educación media y el 11,2% educación básica primaria. (Garzon, y otros, 2010, p. 19).
Usaquén es la séptima localidad de Bogotá en población: 441 mil habitantes (6,4% del total). Las actividades que más ocupan sus residentes son Servicios sociales un (32,5%) (Garzón, y otros, 2010, p.20).
Usaquén es la novena localidad con alto porcentaje de estudiantes (84.489) matriculadas en preescolar, primarias o secundarias en Bogotá. La matrícula por sector educativo está centralizado en los sectores no oficiales: el 62,7% de esta población matriculada estudian en instituciones privadas y lo demás (37,3%) en colegios oficiales. (Garzon, y otros, 2010, p. 21).
Condiciones y Calidad de Vida
El Índice de Condiciones de Vida (93.8) es superior al de Bogotá (89.4), ocupando el 3 lugar entre las localidades del Distrito. En cada uno de los cuatro factores que componen el Índice de Condiciones de Vida, la localidad presentó mejores resultados que la ciudad en su conjunto. Particularmente en educación y capital humano, la localidad presenta niveles sobresalientes con respecto al distrito. (Garzon, y otros, 2010, p. 22).
Un factor complemento, es la recreación y deporte su Índice de Condiciones de Vida en Usaquén 100 % en vida Acceso y calidad en los servicios de Educación y capital humano composición del núcleo familiar Calidad en materia de vivienda. (Garzon, y otros, 2010, p. 22).
El acceso a los servicios públicos domiciliarios es superior al promedio ya que cuenta con una amplia cobertura. Estos niveles de tenencia reflejan unas condiciones de vida alta de los habitantes de Usaquén. (Garzon, y otros, 2010, p. 22).
En cuanto al tema cultural, la localidad Usaquén cuenta con 1 biblioteca 1 museo, una sala de conciertos, 1casa de la cultura, 2 teatros 2salas de exposición. (Garzon, y otros, 2010, p. 22).
Plan de Desarrollo Local
El plan de desarrollo de la localidad de Usaquén se basa en un proyecto estructurado sobre los 3 ejes principales programa Administración distrital en el marco Social, Urbano regional y de Reconciliación. Cada uno de estos ejes tiende a ser estrategias de mejora, que buscan metas la Administración local con el objetivo de cumplir y satisfacer las necesidades propias de la localidad y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. (Garzon, y otros, 2010, p.26).
La Institución Prestadora de Servicios de Salud
La Fundación Función Futuro es una Ips sin ánimo de lucro certificada por el Ministerio de Protección Social y la exigente Secretaria Distrital de Salud de Bogotá para el tratamiento de las adicciones, resolución de síntomas biológicos, psicológicos
...