ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MUJER VIOLENCIA EN COLOMBIA Y PSICOLOGIA


Enviado por   •  10 de Marzo de 2013  •  2.739 Palabras (11 Páginas)  •  576 Visitas

Página 1 de 11

Colombia es un país que cuenta con múltiples problemáticas, la muchas de ellas relacionadas con el conflicto interno que se está viviendo hace ya casi cincuenta años, dentro de estas problemáticas una de las más grabes y de mayor impacto es el desplazamiento forzado. El cual se constituye en una verdadera crisis humanitaria, que por momentos se agudiza, en general expone una enorme población a diversos riesgos, fenómeno del desplazamiento en colombiano es uno de los más graves del mundo siendo las mujeres las más afectadas “Las personas desplazadas son el mayor grupo de víctimas del conflicto en Colombia, y entre ellas, las mujeres son mayoría” (ACNUR Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, 2009). Para el 2009 cerca del 83 % de los desplazados son mujeres, niñas y niños. “Según el séptimo informe de la Comisión de Seguimiento a la política pública sobre el desplazamiento forzado, (de octubre 2008), el 43% de las familias desplazadas tienen jefatura femenina, y en 68 de cada 100 casos, esas mujeres desplazadas cabeza de familia están solas.” Esto da cuenta, el ámbito cuantitativo, porque la necesidad de hacer una intervención con enfoque diferencial dirigido a la población femenina desplazada, eso sin tener en cuenta el impacto que tiene en ellas los eventos que acompañan la acción del desplazamiento forzado que pueden ir desde tan solo el destierro hasta el asesinato de los miembros de la familia, abuso sexual desapariciones de los miembros de la comunidad a la cual hacen parte. Lo cual genera una serie de duelos, trastornos sociales y comunitarios. Siendo la mujer quien en mayor medida caga con la culpa, y las tensiones generadas por dichos fenómenos.

La psicología es un conjunto de conocimientos que van desde el campo de la biología y como alteraciones en dicho en la misma afectan las conductas normales hasta asuntos abstracto que explican porque como la pertenencia a una determinada institución influyen en las maneras del comportamiento humano, así como las experiencias de nuestro desarrollo modelan las manera en que nos comportamos. Permitiéndose así conformar un cuerpo que nos permite intervenir, a los conocedores de dicho saber en distinto escenarios o campos, como lo denominan algunos, podemos contar el campo organizacional, el educativo, el jurídico, el comunitario, entre otros. Es precisamente en el comunitario donde se encuentra foco de acción para el psicólogo que pretende trabajar con población desplazada.

El psicólogo social debe estar en capacidad de analizar y actuar sobre los problemas de las interacciones personales en sus diversos contextos sociales, procurando que el trabajo del psicólogo social comunitario alcance un nivel de rigurosidad que se refleje tanto en la planeación como diseño y ejecución de programas o proyectos de tipo comunitario. (Granada), esto con la intención de generar estrategias de que permitan el desarrollo habilidades y competencias necesarias a las comunidades para buscar las soluciones más adecuadas a sus problemáticas conjuntamente con la comunidad. Es decir se busca una intervención proactiva que mejore las condiciones de vida de las comunidades. En otras palabras se busca la gestión y autogestión ciudadana. No hay un enfoque en la patología sino en las potencialidades y habilidades presentes en la comunidad. Algunos autores como maritza montero lo denominan empoderamiento.

Dentro del las múltiples problemáticas que se presentan en la población desplazada se evidencia que las mujeres son víctimas de la violencia género entendiéndola como “Todo acto de violación basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurre en la vida pública o en la privada” (Naciones Unidas, 1993). La violencia de Género, no es un problema que afecte al ámbito privado. Al contrario, se manifiesta como el símbolo más brutal de la desigualdad existente en nuestra sociedad. Se trata de una violencia que se dirige sobre las mujeres por el hecho de serlo, por ser consideradas, por sus agresores, carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión, esto se presenta debido a la situación de desigualdad y discriminación en la que viven.

En la actualidad se manejan tres tipologías de violencia cuando nos referimos a la violencia basada en género; Violencia psicológica; cuando hubo insultos constantes, humillaciones, destrucción de objetos apreciados, cuando la víctima es amenazada, avergonzada, ridiculizada frente a otros, rechazada o aislada, además de una categoría denominada violencia invisible “ son prácticas de dominación y violencia en la vida cotidiana, del orden de lo "micro", al decir de Foucault, de lo capilar, lo casi imperceptible, lo que está en los límites de la evidencia. El prefijo "micro" del neologismo con el que nombro a estas prácticas alude a esto” (Bonino M, 1996),Violencia física; que es tipificada cuando la víctima recibió golpes, cortes, quemaduras, jalones de pelo, bofetadas, puñetazos, patadas y por ultimo nos encontramos con la Violencia sexual; cuando la víctima fue sometida a contactos o relaciones sexuales sin su consentimiento.

La legislación colombiana en el año 2008 aprobó la ley 1257 la cual se convierte en una herramienta para la sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres. Antes de continuar creo necesario decir que de cierta forma el psicólogo comunitario debe actuar con las herramientas no solo de la psicología sino también del derecho, la política lo cual le implica tener cierta posición política, direccionada a el activísimo propio y comunitario. Esto teniendo en cuenta también lo que se denominan macrotendencias y microtendencias, las cuales pueden influenciar ampliamente el trabajo que los profesionales sociales desempeñan; retomando el tema dicha ley tiene por objeto la adopción de normas que permitan garantizar para todas las mujeres una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado, siendo consecuente con el convenio suscrito por Colombia el 9 de junio de 1994, en Belem do para, Brasil, en sesiones ordinarias la asamblea general de la Organización de Estados Americanos (OEA) la convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer "convención de belem do para" la cual tiene una diferencia con la ley del 2008 catorce años, lo cual es un fiel muestra de lo poca atención que presta el estado a las distintas poblaciones. Esta ley a parte de los daños físicos psicológicos establece el Daño patrimonial: Pérdida, transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, instrumentos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com