MUSICOTERAPIA Y ENRIQUECIMIENTO
Enviado por MarisDali • 1 de Junio de 2014 • 1.360 Palabras (6 Páginas) • 244 Visitas
MUSICOTERAPIA Y ENRIQUECIMIENTO PERSONAL
(RESUMEN)
A lo largo del tiempo, la musicoterapia tiene antecedentes, una existencia y un porvenir históricos en el trascurrir de los años, y es trasmitido a través de los sentidos, quienes contribuyen a forjar el material de lo que ha de ser nuestra inteligencia y nuestro sentido estético, es así que se le otorga interés y ocupa una función primordial a la música, por el papel que desempeña en la vida del hombre y que es la de enriquecer a todos los pacientes en especial a los niños. Así mismo, se argumenta que la música es un medio de comunicación no verbal, y de tipo social, debido a que la comunicación se inicia con los sonidos, en la relación temprana entre madre e hijo, y constituirá a futuro una base de la empatía emocional donde la persona experimentara el dar y el recibir mediante la comunicación a través de ritmos, tonos, trozos melódicos, etc. y además ayuda a los hombres a identificarnos con el medio y comprender las distintas fuerzas que actúan a nuestro alrededor y dentro de nosotros, pero todo depende de un tipo de personalidad estable y madura, que sea capaz de comunicarse, observar y madurar.
Para R. O. Benenzon (1981,62), la musicoterpia: “Es una especialización científica que se ocupa del estudio e investigación del complejo sonido de ser humano, sea el sonido musical o no, tendente a buscas los elementos diagosticos y los métodos terapéuticos del mismo. Dejando e lado todo lo que es mágico y subjetivo”. Este complejo esta integrado por:
• Los elementos
• Los estímulos
• El recorrido
• Los órganos receptores del estimulo
• La repercusión y percepción
• La repercusión psicobiológica y elaboración de la respuesta
• La respuesta (conducta, motora, sensitiva, orgánica contacto de voz)
La música tiene tres efectos sobre la conducta de los seres humanos:
• Efecto emocional, la música emite sensibilidad musical, sin una medida estable ni científica, además es objetiva porque la maduración del compromiso con el hecho, y con efectos específicos sobre la conducta
• Función discriminativa o de guía, porque la música a lo largo de la historia de la cultura y del hombre, se ha revelado como una guía en el tratamiento, rehabilitación y el adiestramiento de paciente, cuyo valor terapéutico repercute en el efecto o en la influencia que recae sobre la persona.
• Proporciona gratificación al que escucha o ejecuta, porque se hace de forma vivencial y retribuye un sentido fundamental a la persona ya que ayuda a evolución de la misma.
Además, se considera a la musicoterapia como una especialidad paramédica joven pero con suficientes fundamentos científicos de orden clínico-terapéutico que permiten establecer claramente una metodología de trabajo y una serie de técnicas capaces de ser desarrolladas, y se puede señalar desde tres puntos de vista:
a. Científico, otorga este valor ya que muchos investigadores han estudiado sobre el prisma científico de la musicoterapia, del efecto biológico del sonido y de la música en el ser humano, concluyendo:
• Según el ritmo, aumento o disminución de la energía muscular
• Acelera la respiración o altera su regularidad
• Produce efecto marcado en la presión sanguínea, y función endocrina.
• Disminución de forma distinta de los estimulos sensoriales
• Reduce o demora la fatiga
• Aumenta la actividad voluntaria de ejercer diversas tareas como, escribir, dibujar, etc.
• Se puede observar cambios en el metabolismo y en la biosíntesis.
b. Terapéutico: utiliza el sonido, la música y el movimiento para regresivos a través de canales de comunicación, con el objetivo de emprender el proceso de entrenamiento y recuperación del paciente para la sociedad. La musicoterapia como metodología y técnica clínica se basa en dos principios, según Benenson (1981, 62)
2.1. El principio de I.S.O: es un fenómeno de sonido estructurado y con movimiento interno que resume nuestros modelos sonoros, nuestras vivencias sonoras gestacionales intrauterinas de nacimiento e infantiles hasta nuestros días, es decir son los sonidos internos que poseemos desde que nos encontramos en el vientre de nuestra madre, cuyos sonidos nos van a caracterizar e individualizar de los demás.
2.1.1. Tipos de I.S.O:
• I.S.O gestáltico: permite descubrir el canal comunicación del sujeto de quien pretendemos tener una relación terapéutica.
• I.S.O complementario: son los pequeños cambios que se produce de cada sesión, y motivada por circunstancias ambientales especificas.
• I.S.O grupal: es la identidad sonora de un grupo humano
• I.S.O universal: identifica a todos los seres humanos, independiente de su contexto social, cultural, histórico, psicobiológicos particulares.
2.1.2. El objetivo intermediario: Instrumento de comunicación capaz de actuar sobre
...