Maltrato Piscológico Infantil
Enviado por meliissapq • 1 de Octubre de 2014 • 2.855 Palabras (12 Páginas) • 370 Visitas
El Maltrato Psicológico/emocional como expresión de violencia hacia la Infancia
• ¿Qué se entiende por maltrato emocional?
Kempe y Kempe indican a este respecto “que son actos nocivos, sobre todo verbales, diciéndole constantemente al niño que es odioso, feo, antipático, estúpido, o se le hace ver que es una carga indeseable.
J. Garbarino matizaba el concepto de maltrato emocional en cuatro subgrupos: rechazo, aterrorizar, aislamiento, e ignorar.
El maltrato emocional se refiere aquellas conductas dirigidas intencionalmente por un adulto hacia un niño, que producen en él daño interno a través de sentimientos negativos (desvalorización, desestima) hacia su propia persona sin justificación ni necesidad.
Los términos de comparación a utilizar por el sujeto pueden ser de dos clases:
- Las conductas habituales de trato a los otros niños en ese mismo medio social y cultural.
- Las conductas habituales de trato a ese niño por otras personas.
• Clasificación del Maltrato Emocional
Con frecuencia, la acción violenta que produce el daño físico es la misma que produce el impacto emocional. El maltrato emocional puede ser el más frecuente en niveles socioculturales medios y medios altos, donde el empleo de la fuerza física como instrumento disciplinar no es tan frecuente, como no lo es tampoco como medio de vida. Lo que sí es sabido es que la ambivalencia emocional de una persona adulta, y sobre todo referida a una faceta concreta de la conducta del niño, puede tener repercusiones.
En los episodios de maltrato físico y emocional conjunto pero circunstancial, es cuando se pueden producir las consecuencias imprevisibles más graves. Es fácil que haya una pérdida de control en el agresor, y que se vaya produciendo in crescendo la violencia hasta llegar a límites lamentables.
El síndrome de Cenicienta, trata sobre que, la pareja, los dos miembros desprecian al menor o bien que un desprecia y el otro consiente. Es frecuente que el menor con este tipo de maltrato sea hijo de una pareja estable anterior de la madre, o hijo de madre soltera inicialmente aceptado por su actual pareja. La madre en esa situación no se atreve a frenar a su compañero actual por miedo a perder cualquier beneficio percibido por ella. Hasta hace unos años, en nuestro país, y aún ocurre en países latinoamericanos, estos niños van, inicialmente y por bien de paz doméstica, a un centro de menores, y acaban siendo abandonados allí por pérdida de contactos.
Mirando a la intervención en este tipo de casos, es sin duda la terapia familiar la opción indicada, en ventaja frente a cualquier otro tratamiento de carácter individual.
El maltrato emocional de tipo D, que, como el anterior, ya dijimos que son los más frecuentes en personas de clase media y por tanto los más frecuentes, acentúa aún más su incidencia por la sencilla razón de que no se trate de una conducta continuada no quiere decir que sea algo discontinuo pero alargado durante gran parte de la infancia y adolescencia.
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DEL MALTRATO EMOCIONAL
A este respecto, Kempe y Kempe que siguen siendo la referencia más directa en este punto, indican las siguientes alteraciones sintomáticas del maltrato en general:
-Sumisos y ansiosos de agradar ante desconocidos
-Síntoma de demonio: negativistas, agresivos y con frecuencia hiperactivos.
-En ocasiones, mezcla de los dos grupos anteriores.
-dificultad para reconocer sus propios sentimientos y para hablar de los mismos: inclinaciones, simpatías, su soledad, su angustia, sus gustos. No se permiten bromas, alegrías.
-tienen una deficitaria imagen de sí mismos, como consecuencia de lo anterior.
-Comportamiento autopunitivo, relacionado con la deficiente imagen de sí mismos. No se permiten la diversión.
REPERCUSIONES OBSERVADAS EN LOS CASOS DE MALTRATO
RESPECTO A SÍ MISMO/A
-Sentimiento de inferioridad
-baja autoestima
-resistencia a reconocer sus fallos y a asumir responsabilidades
RESPECTO A OTROS NIÑOS/AS
-Tendencia a ir con niños más pequeños
-retraimiento en la convivencia
-mentiras fantásticas
RESPECTO A ADULTOS
-desconfianza en el adulto
-Refugiarse en la mentira y mentir sobre su propia familia
-Ocultación de sentimientos
RASGOS DE CARÁCTER O GENERALES
-sumisión
-Dificultad para dar y recibir afecto (bloqueos afectivos)
-ensoñación
LÍNEAS DE INTERVENCIÓN
La intervención habrá de hacerse sobre todo el núcleo familiar. Los objetivos de esta intervención habrá de hacerse sobre todo el núcleo familiar. Los objetivos de esta intervención habrán de tener dos grandes áreas de incidencia: la educativa, de cambio de creencias, modelos educativos, pautas, actitudes; y la terapéutica, buscando la revisión de los sentimientos, lazos afectivos y vivencias antiguas tanto de índole personal como grupal.
El objetivo general en la intervención directa con el menor, sea en el seno del grupo familiar o seas de manera individual por las circunstancias que lo acompañen, siempre estará en la constelación de la autoestima, la revalorización de la persona desprestigiada, pasando por experiencias y valoraciones y clarifiquen el auto concepto del niño y adolescente. Esa lucha es en primer lugar una toma de conciencia de derechos y obligaciones propios y ajenos, de grande y pequeños.
EXAMEN MENTAL
El examen mental es una técnica que debería manejar todo médico clínico, ya que le permitirá tener un diagnóstico más preciso sobre los síndromes psiquiátricos de su paciente. Se realiza después de haber obtenido suficiente información sobre el motivo de consulta y la evolución de los síntomas y signos que presenta.
Se debe realizar, en lo posible, en condiciones de comodidad, tanto para el paciente como para el médico. Decimos “en lo posible”, porque sabemos que son muchas las situaciones en las cuales los ambientes (por ejemplo salas de emergencia) no permiten esta mínima comodidad.
Es iportante que el paciente sienta que se le presta atención, se le respeta, se le trata con dignidad y cofidencialidad. No es conveniente utilizar el celular mientras se entrevista al paciente. Es necesario ademas que se disponga de suficiente tiempo.
Puede ir tomando sus notas durante la entrevista o redactar el examen al terminar, pero no deje de atender al
...