Mecanismos De Defensa
Enviado por analyv • 1 de Abril de 2013 • 2.589 Palabras (11 Páginas) • 695 Visitas
Mecanismos de Defensa
En la teoría psicoanalítica freudiana, los mecanismos de defensa son estrategias psicológicas inconscientes puestas en juego por diversas entidades para hacer frente a la realidad y mantener la autoimagen. Las personas sanas normalmente utilizan diferentes defensas a lo largo de la vida. Un mecanismo de defensa del yo deviene patológico solo cuando su uso persistente conduce a un comportamiento inadaptado tal que la salud física y/o mental del individuo se ve afectada desfavorablemente. El propósito de los mecanismos de defensa del yo es proteger la mente/sí mismo/yo de la ansiedad o sanciones sociales y/o para proporcionar un refugio frente a una situación a la que uno no puede hacer frente por el momento.
Los mecanismos de defensa son referidos con mayor exactitud como mecanismos de defensa del yo, y así pueden ser categorizados aconteciendo cuando los impulsos del ello están en conflicto unos con otros, cuando los impulsos del ello entran en conflicto con los valores y creencias del superyó, y cuando una amenaza externa es planteada al yo.
El término "mecanismo de defensa" es entendido a menudo refiriéndose a un término característico de rasgos de personalidad que surgen debido a la pérdida o experiencias traumáticas, pero con mayor precisión se refiere a diferentes tipos de reacciones que se identificaron durante y después de la época de Anna Freud, hija del padre del psicoanálisis.
Los mecanismos de defensa se confunden a veces con estrategias de afrontamiento.
Interpretación: Los mecanismos de defensa son formas de defensa (para protegerse), que utilizan las personas para evitar, vencer o escapar de las situaciones que les son estresantes o angustiosas. Así por medio de estas defensas evitan que estas situaciones les perjudiquen o les hagan daño. Las personas utilizan estos mecanismos de forma inconsciente. Al utilizar estos mecanismos las personas aumentan su sensación de seguridad y efectividad.
Entre los mecanismos de defensa se incluyen los siguientes:
1. Condensación: Mecanismo de elaboración onírica por el cual varias ideas o elementos del contenido latente se reúnen en una sola imagen o representación del contenido manifiesto del sueño.
INTERPRETACION: Este mecanismo consiste en que varias o todas las ideas de un sujeto se concentran en un solo elemento.
2. Desplazamiento: Es la condición en la cual no solo el sentimiento conectado a una persona o hecho en particular es separado, sino que además ese sentimiento se une a otra persona o hecho.
INTERPRETACION: Consiste en que cuando un sentimiento no se puede desahogar con el objeto que lo produce, desplazamos este sentimiento hacia otro objeto sustitutivo.
EJEMPLO: El obrero de la fábrica tiene problemas con su supervisor pero no puede desahogarlos en el tiempo. Entonces, al volver a casa y sin razón aparente, discute con su mujer.
3. Disociación: Se refiere al mecanismo mediante el cual el inconsciente nos hace olvidar enérgicamente eventos o pensamientos que serían dolorosos si se les permitiese acceder a nuestro pensamiento (consciente).
INTERPRETACION: Consiste en que la persona olvide los recuerdos o experiencias que le son desagradables o le causa dolor.
EJEMPLO: olvidarnos del cumpleaños de antiguas parejas, fechas, etc.
4. Formación reactiva o reacción formada: Sirve para prevenir que un pensamiento doloroso o controvertido emerja. El pensamiento es sustituido inmediatamente por uno agradable. Este mecanismo designa una forma conductual de negación, en la que el individuo expresa con exagerada intensidad, ideas y emociones que son lo contrario de lo que piensa. Es la expresión opuesta a la del deseo que el sujeto tiene pero evita, por motivos de censura. El motivo es que el sujeto anticipa censura moral a causa de la expresión de su deseo.
INTERPRETACION: Consiste en que las personas expresan lo contrario a lo que en realidad sienten y quisieran expresar.
EJEMPLO: una persona que no puede reconocer ante sí mismo, que otra persona le produce antipatía, nunca le muestra señales de hostilidad y siempre le muestra una cara amable.
5. Negación: No reconocer una realidad dolorosa o amenazadora. Significa oponerse a reconocer la existencia de experiencias desagradables, de las que se está consciente, para protegerse, es un engaño a sí mismo.
INTERPRETACION: Las personas no quieren ver o no admiten la realidad como es, se hacen los locos como que si las cosas que les causan dolor no estuvieran ocurriendo.
6. Proyección: Es el mecanismo por el cual sentimientos o ideas dolorosas son proyectadas hacia otras personas o cosas cercanas pero que el individuo siente ajenas y que no tienen nada que ver con él. Estas personas reconocen con mucha facilidad y exageran las características personales de los demás que a ellas les desagradan y que no ven en sí mismas. En vez de culparse a sí mismo y reconocer sus errores, la persona le echa la culpa al otro que está envuelto en el problema.
INTERPRETACION: Consiste en que la persona proyecta en las demás, ideas o sentimientos que le causan desagrado y que las considera ajenas a sí mismo.
7. Racionalización: La persona se da a sí misma explicaciones que no son verdaderas, pero que le sirven para convencerse de algo y evitar aquello que le crea ansiedad, o que de otra manera sería intolerable e irracional; también ocurre cuando las personas se engañan a sí mismas al pretender que una mala situación sea buena.
INTERPRETACION: Este mecanismo consiste en que la misma persona se da explicaciones razónales según ella, para escapar de las situaciones que le producen cierta ansiedad.
EJEMPLO: Cuando se pone el despertador pronto porque se tiene que hacer alguna tarea importante como estudiar o hacer un trabajo, y cuando suena el despertador se apaga diciéndose a uno mismo frases como: “la verdad es que no es tan importante”, “ seguro que me da tiempo a hacerlo luego en menos tiempo del que creía”...
8. Represión: Probablemente es el mecanismo más frecuente con que se bloquean las sensaciones y recuerdos, es una forma de olvido. Mediante este mecanismo todo lo que le molesta al sujeto a nivel consciente se reprime, es decir, se repliega al subconsciente y de esta manera se saca de la conciencia las ideas y recuerdos que provocan
...