Metodo Científico
Enviado por dayanisroa • 8 de Julio de 2015 • 700 Palabras (3 Páginas) • 142 Visitas
Dado lo anterior, tendremos que son aspectos estructurante de lo relacional desde
una perspectiva comportamental como la weberiana los siguientes: primero, una
conducta plural; segundo, tanto la referencia como la reciprocidad del sentido;
tercero, la existencia de un orden; cuarto, la probabilidad en términos de estado de
cosas posible.
Es claro que Weber no se ocupa de las relaciones público/privadas pero desde
una perspectiva que se ajuste a su reflexión, lo público/privado obedecería a
ordenes en los cuales se establecería las diferencias inherentes a los dos términos
de la relación, cuya garantía y cumplimiento estaría asociada a fenómenos como
la convención o el derecho, en el marco de asociaciones específicas, o de
relaciones puntuales como la lucha, la sociedad o la comunidad.
Una concepción comportamental de las relaciones público/privadas esta
estrechamente vinculada a la importante obra de Erving Goffman: por ejemplo, en
sus “Macroestudios del orden público” la cuestión fundamental gravita entorno a
las relaciones existentes entre elementos estructurantes de la sociedad -
relaciones sociales- y la vida pública. Realmente en Goffman no existe solamente
un orden público, sino una multiplicidad de ellos que requieren ser abordados en
sus interacciones y en el marco de contextos, encuentros y situaciones; tanto los
problemas de conducta plural, referencia y la reciprocidad del sentido discernidos
por Weber son consustanciales a la reflexión Goffmaniana.
Sin embargo, desde la perspectiva de los alcances de una definición sobre lo
relacional en uno y en otro, median diferencias significativas; dos asuntos
interesan en este caso: el problema del orden, y en segundo lugar el asunto de
individuo.
Para Goffman igualmente el orden alude a reglas, máximas y principios; en este
sentido su interes investigativo se centra en normas y ordenaciones conexas de
comportamiento relativas a la vida pública, con un especial énfasis en los
problemas de lo restrictivo y permisivo, así como en los asuntos de coexistencia.
De otra parte, el concepto de orden indica en momentos disposición de cosas,
asuntos y/o situaciones; no se trata ya de principios que orientan conducta sino
distribuciones, colocaciones, composiciones, localizaciones, distancias y
cercanías. En este sentido conceptos como los de escenificación se constituyen
en un referente para plantearse el orden como elemento estructurante de lo
relacional del ámbito público/privado.
Como ya se ha indicado, para Goffman no es posible aludir, caracterizar y definir
relaciones públicas sin que ellas estén referidas. El problema de la referencia es
un
...