Metodos Psicoterapeuticas
Enviado por KRISTEL BARRERA SOTO • 21 de Noviembre de 2022 • Documentos de Investigación • 897 Palabras (4 Páginas) • 226 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
ASPECTOS DE LA PSICOTERAPIA
INTRODUCCIÓN
En el presente ensayo crítico abordaré aspectos de la psicoterapia relacionados a su desarrollo en el marco de la dimensión ética, su historia y desarrollo, su dimensión ética en la relación terapéutica y finalmente la perspectiva biopsicosocial.
DESARROLLO
- Desarrollo de la psicoterapia en el marco de la dimensión ética:
Se puede alegar que la relación entre ética y la psicoterapia es un tema que puede llegarse a tratar tanto en la psicología como en la psiquiatría. Normalmente estas dos ramas la abordan desde el ámbito del secreto profesional, o el grado de responsabilidad incluyendo imputabilidad como consecuencia de su afectación o incumplimiento de un afectado mental, y sobre todo en la actualidad con temas referidos al abuso sexual en el curso de una terapia. Específicamente el vínculo entre la ética y la psicoterapia, en cuanto a qué tiene para "decir" la ética a la psicoterapia, se puede ver desde dos puntos:
- En lo prospectivo: Se puede plantear la siguiente interrogante ¿En qué medida la ética puede aportar orientación y sentido a una intervención terapéutica?
- En lo retrospectivo: Se plantea la siguiente interrogante ¿En qué medida puede la ética juzgar la eficacia de una intervención terapéutica ya realizada? Aquí se puede resaltar paradógicamente el puesto que los resultados estarían a la vista y por lo tanto la ética no tendría nada que decir.
- Historia y desarrollo de la Psicoterapia:
[pic 4][pic 5][pic 6]
[pic 7][pic 8]
[pic 9]
[pic 10]
[pic 11][pic 12]
[pic 13][pic 14]
[pic 15]
[pic 16]
[pic 17][pic 18]
- Dimensión ética de la relación terapéutica:
En primer lugar, se debe tener en cuenta que, cada psicoterapia y cada terapeuta, lleva a la Relación Terapéutica esta visión relacionada a la dimensión ética, sea esta o no consciente de la misma. Esto debido a que se relaciona con parte de su personalidad, y, por lo tanto, puede develar esta incógnita implicando una responsabilidad ética porque la personalidad del terapeuta viene a ser la principal herramienta terapéutica, y se actualiza en cada encuentro terapéutico (Oro, 2002).
Del mismo modo, para poder contar con una consciente visión se necesita ejercitar un pensamiento reflexivo, el cual solo puede ser realizado desde una postura epistemológica, desde arriba (Bleyle, 1968; Oro, 2002).
Entonces la ética se encuentra presente en la relación que se establece entre terapeuta y paciente, en el diálogo entre ellos, se hace patente la facultad del Hombre de dar una respuesta a sí mismo y a los demás. Esta facultad lleva implícita una ética hacia la humanidad, de la que no pueden eximirse a los terapeutas (Guggenbhül-Craig, 1974). La ética que se pone en acción al reflexionar desde arriba, epistemológicamente, sobre lo que ocurre en cada encuentro, en como cada encuentro ocurre porque el terapeuta está allí, con su personalidad.
- La perspectiva biopsicosocial:
La perspectiva biopsicosocial llega a ser uno de los modelos presentes en el ámbito de la psicología y psicoterapia. Se trata de un enfoque que establece que son diversos los factores que influyen en el desarrollo y bienestar de una persona, en el contexto de una enfermedad, trastorno o discapacidad.
Cuando hacemos mención a estos factores nos referimos a tres tipos: biológicos (genética, herencia...), psicológicos (conductas, emociones, pensamientos…) y sociales (oportunidades educativas, pobreza, desempleo…).
...