Modelos de intervención
Enviado por Katy Vidal • 27 de Octubre de 2022 • Informe • 1.314 Palabras (6 Páginas) • 76 Visitas
[pic 1]
Anexo A. Matriz teórico práctica Fase 2
Esta matriz tiene como objetivo hacer una lectura literal, inferencial y crítica de los conceptos de la unidad 2.
Para el diligenciamiento de esta matriz es necesario que se realice las lecturas que se encuentran en la unidad dos: Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos:
Capítulo 1: Origen y desarrollo de la psicología comunitaria. Capítulo 2: Qué es la psicología comunitaria.
Capítulo 6: El quehacer comunitario.
Capítulo 7: Comunidad y sentido de comunidad. Capítulo 9: Procesos psicosociales comunitarios.
Medina, L., Valencia, A. (2022). Comunidad y Sentido de Comunidad. Repositorio Institucional UNAD.
[pic 2]
a tres planos:
- Leer las líneas: Identificar y entender los contenidos locales que conforman un texto
- Leer entre líneas: Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global
- Leer más allá de las líneas: Reflexionar a partir de un texto y aplicar su contenido
Responda “con sus propias palabras” las siguientes preguntas en la casilla correspondiente y soporte sus argumentos con citas textuales de las lecturas sugeridas, siguiendo estricto uso de normas APA séptima edición:
Nivel de lectura | Lectura | Pregunta o Acción | Respuesta |
Literal | Montero, M. (2004). | Describa las fases del desarrollo de la psicología comunitaria | Las fases del desarrollo de la psicología comunitaria se dividen en dos partes, América Latina y Estados Unidos. En América latina podemos encontrar una definición de una nueva subdisciplina, la generación de nuevas prácticas, se contextualiza la fase de inicio de una generación de teoría y reflexión, por lo tanto la fase de ampliación permite desarrollar nuevos conceptos acerca de la salud, educación, ambiente y organizaciones. En Estados Unidos la psicología comunitaria se basa en diferentes definiciones que dieron inicio a la realización de una práctica psicológica, y la estructuración del nuevo campo disciplinario, la generación de conceptos teóricos y metodológicos, la incorporación del campo relacionado con la reflexión. |
Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Medina, L., Valencia, A. (2022). Comunidad y Sentido de Comunidad [OVA] | ¿Qué son la psicología comunitaria y la psicología Social comunitaria? | La psicología comunitaria es aquella rama de la psicología, según Rappaport (1977) que se basa en señalar el conflicto o la compleja relación entre individuo y grupos sociales, , la definición de Rappaport (1977: 73) dice que la psicología comunitaria es la disciplina que acentúa la importancia de la perspectiva ecológica de la interacción, sosteniendo la posibilidad de mejorar la adaptación entre las personas y su ambiente mediante la creación de nuevas posibilidades sociales y a través del desarrollo de recursos personales en vez de hacer hincapié exclusivamente en la supresión de las deficiencias de los individuos o de sus comunidades. Por otro lado la psicología social comunitaria es la que se ocupa de los fenómenos psicosociales relacionados con procesos de carácter comunitario, y esta concibe a la comunidad, para hacer énfasis y fortalezas, incluye la diversidad. | |
¿Qué es una comunidad? y ¿a qué hace referencia el concepto de sentido de comunidad? | Se define que la comunidad está basada en relaciones entre persona s y un lugar con acciones compartida con las emociones que cada miembro de la comunidad tenga, se comparten ideas, el sentido de comunidad hace referencia a que todos los miembros de una comunidad se sientan pertenecientes a la misma, que están satisfechos de compartir diferentes aspectos con los demás miembros de la comunidad, el sentido de comunidad, se define como el orgullo que siente un individuo a pertenecer a un grupo social y que sienta bien en ella. | ||
Defina:
|
|
...