Momento 2 A: Análisis teórico del problema
Enviado por YOLIGARCA • 13 de Abril de 2017 • Apuntes • 1.009 Palabras (5 Páginas) • 95 Visitas
Momento 2 A: Análisis teórico del problema
Presentado por
Estelia Arcila Arcila – Código: 51.792.380
Edilma Johana Bedoya Corrales - Código:
María José Luna – Código: 1.143.373.314
Bertha Lucía Reyes – Código:
Lina Victoria Rodríguez – Código: 52751449
Grupo: 403025_62
Tutor:
Cesar Augusto Mojica
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa de Psicología
Neuropsicología
Colombia
Introducción
En el presenté trabajo escrito se desarrolló las actividades de la unidad dos del curso de neuropsicología en donde se elaboraron los diferentes mapas de ideas (o mapas mentales) relacionadas con los aspectos neuropsicológicos de las funciones superiores como atención, memoria, funciones ejecutivas, lenguaje, y los diferentes artículos que se investigaron en internen del google académico sobre la presencia de enfermedades con daño cerebral o afectación neurológica en Colombia.
Las funciones mentales superiores son muy importantes en el proceso de aprendizaje del lenguaje ya que como seres humanos necesitamos de ellas para poder desarrollar y formar conceptos y resolver problemas, mediante la percepción mediana, atención dirigida, memoria deliberada, autorregulación y pensamiento
MAPA CONCEPTUAL
Relacionadas con los aspectos neuropsicológicos de las funciones superiores de: atención, memoria, funciones ejecutivas, lenguaje, gnosias y praxias
Atención
[pic 2]
Memoria:
[pic 3]
Funciones ejecutiva:
[pic 4]
Lenguaje:[pic 5]
Gnosias:
Praxias:
[pic 6]
https://www.goconqr.com/es/p/6500855-PRAXIAS-mind_maps
nombre del estudiante | Nombre del artículo acorde con normas APA | Enfermedad o trastorno | Conceptos principales | Población afectada | Lugar del estudio | Funciones superiores afectadas y conservadas (funciones ejecutivas, lenguaje, atención, memoria, gnosias y praxias | Estructuras neuroanatómicas implicadas |
Estelia Arcila | Montoya, Juan David. Antioquia tiene la clave para acabar con el alzhéimer. Publicado el 16 de mayo de 2012. Periódico El Colombiano. Consultado septiembre 06 de 2016. En: http://www.elcolombiano.com/historico/antioquia_tiene_la_clave_para_acabar_con_el_alzheimer-CVEC_182231 | Alzhéimer | Alzhéimer: Enfermedad neurodegenerativa consistente en que las neuronas se van muriendo lenta y progresivamente produciendo múltiples déficits de memoria y de otras funciones cognoscitivas. El alzhéimer presenta tres fases:
| Adultos y adultos mayores | Universidad de Antioquia Medellín | Memoria | Hipocampo |
María José Luna Piñeres | Ardila, W., Silva, F. & Acosta, M. (2013). Perfil neuropsicológico en pacientes con ACV isquémico de la arteria cerebral media izquierda. Acta Neurol Colomb. vol.29 no.1 Bogotá Jan./Mar. 2013 | Accidente cerebro vascular | El objetivo del estudio consiste en determinar el perfil neuropsicológico en pacientes con ataque cerebrovascular (ACV) isquémico de la arteria cerebral media izquierda (ACM), para cual s e realizó un análisis descriptivo sobre las evaluaciones neuropsicológicas transversales en 4 pacientes, con diagnóstico de ACV isquémico de la ACM izquierda. Se realizó un análisis sobre la base de un procedimiento clínico y no psicométrico, tomando como punto de referencia los ítems de la prueba de Barcelona, como resultados se encontró que las funciones neuropsicológicas más afectadas fueron: lenguaje espontáneo, prosodia, contenidos informativos, lenguaje automático, lectura en voz alta, comprensión lectora, mecánica de la escritura al dictado, escritura espontánea y velocidad de procesamiento. Las ejecuciones mejor preservadas fueron memoria de trabajo, praxias orofonatorias e ideatorias, repetición, denominación y atención sostenida. Como conclusión, los pacientes con ACV isquémico de la arteria cerebral media izquierda evaluados, presentaron déficits en lenguaje espontáneo, velocidad de procesamiento, gnosias, memoria y atención, y las funciones mejor preservadas fueron memoria de trabajos, denominación y praxias. | Pacientes hombres y mujeres, entre 47 y 69 años de edad | Bucaramanga | Atención, orientación, memoria la praxis | Lóbulo temporal Hemisferio izquierdo Arteria cerebral |
Lina Victoria Rodríguez | cerebrovascular isquémico (ACV) agudo. http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v49n4/3-ATAQUE.pdf Isquemia cerebral... Cuidado, usted puede sufrirla, 12 de febrero de 1996 http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-360450 | Isquemia Cerebral—trombólisis- (coágulo de sangre) | La isquemia cerebral que se presenta por una disminución del aporte sanguíneo al cerebro y la hemorrágica, que es una salida de la sangre por fuera de los vasos arteriales cerebrales hacia el tejido cerebral. La isquemia cerebral puede ser de tres tipos: Una de ellas es cuando por alguna enfermedad, propia del paciente, por ejemplo, una diabetes o problemas de hipertensión no controlados, se va produciendo un daño en las paredes de la arteria cerebral, comienzan a agregarse plaquetas hasta formar lo que se llama un trombo (coágulo de sangre) produciéndose luego lo que es conocido como trombosis. Esto es un coágulo dentro de una de las ramas de la arteria Carotida interna, que está dentro del cerebro y que obstruye completamente la circulación sanguínea en un punto determinado. Si eso persiste, esa disminución del flujo sanguíneo se traduce en un infarto o en una lesión permanente del cerebro | Adultos y adultos mayores, mayor factores de riesgo son los fumadores, igualmente aquellas personas que tienen malos hábitos alimenticios, quienes sufren del colesterol, triglicérido y pacientes con lesiones cardíacas. | Pontificia Universidad Javeriana | la oclusión de una arteria cerebral por un trombo. | la arteria Carotida interna, que está dentro del cerebro |
Edilma Johana Bedoya Corrales | Montañez, P., Quintero, E (2007) La anosognosia en la enfermedad de Alzheimer: una aproximación clínica para el estudio de la conciencia. Recuperado el 30 de septiembre 2016 de | Síndrome de Anosognosia, en la enfermedad de Alzheimer | La viabilidad de estudiar la conciencia y las estructuras cerebrales que la subyacen, paradójicamente, a partir de observaciones de pacientes con defectos en la capacidad de "ser conscientes". Se presenta la Anosognosia, un síndrome clínico caracterizado por la pérdida del conocimiento del propio estado físico y/o cognoscitivo. Se describe este síndrome en la Enfermedad de Alzheimer (EA). | *Personas en estado vegetativo *pacientes con manifestaciones externas de conciencia (están alertas) muestran un compromiso de la misma (no son conscientes *pacientes epilépticos, *pacientes con afecciones focales específicas (temporales, parietales, occipitales, frontales), | clínica de la memoria del Hospital San Ignacio en Bogotá | Conciencia y memoria | Hemisferio central derecho, |
...