Morfofisiologia Trabajo Colaborativo No 2
Enviado por estheracosta • 30 de Abril de 2013 • 4.244 Palabras (17 Páginas) • 1.764 Visitas
MORFOFISIOLOGIA
TRABAJO COLABORATIVO No 2
APORTES PARTE B.
Curso:
401503_69
Tutor:
Dr. Jairo Machuca.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD),
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ARTE Y HUMANIDADES
SAN JUAN DE PASTO.
ABRIL DE 2013.
INTRODUCCION.
La hipertensión arterial representa un problema de salud pública, altamente prevalente en las diversas latitudes del orbe, requiriéndose cada vez mayor difusión de su conocimiento a nivel poblacional, con miras a una oportuna detección y mejor control de las cifras tensiónales.
Esta prevalencia se incrementa sostenidamente con la edad, tanto así que más de 60% de hombres y mujeres mayores de 65 años cursa con hipertensión y, como la población continúa en ascenso con la edad promedio, paralelamente se presenta un mayor número de individuos hipertensos.
En nuestro medio, estudios recientes revelan que aproximadamente una cuarta parte de la población adulta padece de hipertensión arterial, siendo a su vez causa del 30% de los pacientes que ingresan a diálisis, representando por otro lado el factor de riesgo más importante de los accidentes cerebrovasculares (75%), infarto del miocardio e insuficiencia cardiaca.
A cualquier edad, los valores más altos de presión arterial se correlacionan bien con mayor riesgo cardiovascular, e incluso leves aumentos de la presión arterial pueden ocasionar daño al sistema vascular. De igual forma, pequeñas reducciones en la presión arterial de la población en su conjunto, particularmente en el grupo considerado ‘nivel alto normal’, es de esperar produzca significativos beneficios.
Cambios en los estilos de vida, tales como reducción del peso, aumento de la actividad física y modificaciones de la dieta, que incluya disminución de la sal e incremento en alimentos con alto contenido de potasio, granos, frutas, vegetales y productos no grasos, pueden ser de valor, sin necesidad de recurrir a la drogoterapia. La obesidad no solo es la causa ambiental más común de hipertensión, sino que favorece de manera importante la aparición de dislipidemia y diabetes. Desafortunadamente, el sobrepeso, particularmente abdominal, se halla en aumento.
PARTE B: CASO CLÍNICO.
María es una mujer de 60 años de edad que en los últimos tiempos ha notado desaliento, palidez, edema en los pies, pérdida de peso, sed y dolor óseo.
Al consultar a su médico este le pregunta en relación a enfermedades previas a lo cual María manifiesta que desde hace varios años le diagnosticaron Hipertensión arterial y tiene tratamiento el cual toma más o menos adecuadamente.
Solicita a María exámenes de química sanguínea, y orina. En el control refiere a María que acorde a los resultados sus problemas actuales están relacionados con el mal manejo de su Hipertensión.
Establezca una hipótesis sobre la posible patología sufrida por María, explicando las causas de sus síntomas acorde a las alteraciones funcionales relacionadas. Defina claramente las estructuras orgánicas implicadas y sus alteraciones. Investigue la utilidad de los laboratorios solicitados su fundamento y relación con el diagnóstico relacionado.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
La hipertensión arterial (HTA) es una de las enfermedades más prevalentes en el mundo, acometiendo cerca de un tercio de la población adulta. En las últimas décadas, el número de hipertensos ha aumentado progresivamente debido a factores como mayor expectativa de vida, mayor incidencia de obesidad, sedentarismo y malos hábitos alimenticios. En este texto, abordaremos el diagnóstico, las complicaciones y los síntomas de la hipertensión arterial, conocida popularmente como presión alta o tensión alta.
La presión arterial es la presión que la sangre dentro de las arterias ejerce sobre sus paredes. La presión arterial es pulsátil, es decir, aumenta a cada palpitación del corazón y disminuye cuando el mismo se relaja. Sístole es el nombre que se le da a la contracción del músculo cardiaco, por lo tanto, presión sistólica es la presión arterial durante cada palpitación. Luego, presión diastólica es la presión arterial durante la fase en que el músculo cardiaco está relajado.
La presión arterial es medida en estos dos momentos; por eso, es descrita siempre con dos valores, conocidos como presión máxima y presión mínima. En realidad, como acabamos de ver, el nombre correcto es presión sistólica y presión diastólica. Por lo tanto, una presión de 110/70 mmHg* significa una presión sistólica de 110 mmHg y una presión diastólica de 70 mmHg.
* mmHg es la sigla para milímetro de mercurio, que es la unidad estándar para medir la presión arterial.
Los valores de la presión arterial son clasificados de la siguiente manera:
Presión arterial normal: valores menores o iguales a 120/80 mmHg.
Pre-hipertensión: valores entre 121/81 – 139/89 mmHg.
Hipertensión grado I: valores entre 140/90 – 159/99 mmHg.
Hipertensión grado II: valores mayores o iguales a 160/100 mmHg.
Nuestro organismo fue creado para trabajar con presiones arteriales alrededor de 120/80 mmHg. Cuando nuestros vasos y órganos son expuestos a un aumento crónico de la presión arterial, o sea, la hipertensión, existe un gran riesgo de lesiones en los mismos, principalmente en el cerebro, corazón, riñones y ojos.
HIPERTENSION ARTERIAL PRIMARIA.
Según lo comunicado tradicionalmente entre el 90 a 95% de las personas hipertensas no es posible determinar la causa de la elevación tensional, denominando a este tipo hipertensión esencial o primaria. Se plantea que corresponde a una alteración poligénica multifactorial, siendo importante la interacción entre sí de diversos genes y de estos con el medio ambiente. Estudios recientes sugieren que estos genes incluyen aquellos que afectan distintos componentes del sistema renina - angiotensina, sistema calicreina - cinninas y el sistema nervioso simpático. Últimamente estudios de hipertensos controlados en los programas de hipertensión arterial en consultorios de La Pintana y La Florida muestran que hasta un 10 % de ellos que eran considerados esenciales eran portadores de un hiperaldosteronismo.
...