Motivación Sexual
Enviado por j3iver • 14 de Noviembre de 2013 • 211 Palabras (1 Páginas) • 667 Visitas
Motivación Sexual
Si consideramos la motivación sexual desde una perspectiva diacrónica, se debe decir que la ausencia de actividad sexual ocasiona consecuencias malas, porque esto lleva a una falta de la genética de la persona
En las personas, la motivación sexual trasciende la función procreadora como una fuente de gratificación; adquiere las connotaciones de motivo secundario, en tanto que puede ser entendida desde una perspectiva hedónica (consecución de placer) o desde una perspectiva de motivación de logro.
La motivación sexual también favorece la unión duradera de la pareja: tiene connotaciones de refuerzo.
La motivación sexual depende de la interacción de factores ambientales, fisiológicos, de aprendizaje, sociales, culturales, entre otros.
Menor determinación biológica de la motivación sexual en las personas: importancia de factores ambientales (normas sociales y culturales), y factores subjetivos (imaginación y fantasía).
La motivación sexual tiene una fuerte influencia socio-cultural.
Aunque el estímulo sexual humano sea innato, no lo son las pautas de conducta que lo satisfacen: normas, leyes, cuándo, dónde, cómo y con quién gozar una persona de su sexualidad.
La motivación sexual no tiene mecanismos de saciedad.
En las motivaciones no homeostáticas los estímulos externos juegan un importante papel: sin duda, el principal estímulo es la persona con quien se puede mantener relaciones. Otros estímulos son la temperatura, la luminosidad, habituación, fatiga sexual, etc.
...