NARODOWSKI Mariano Infancia y Poder
Enviado por Capitan123_Atp • 1 de Agosto de 2021 • Informe • 7.139 Palabras (29 Páginas) • 475 Visitas
NARODOWSKI Mariano
Infancia y Poder
CAPÍTULO 1: Un cuerpo para la institución escolar
Infancia y pedagogía
La niñez representa el punto de partida y el punto de llegada de la pedagogía.
En este trabajo se intentará demostrar el múltiple juego ofrecido por la
pedagogía:
Por una lado, proclama ser tributaria del concepto moderno de infancia
Por otro lado, abstrae todas las categorías históricas de la niñez humana.
La pedagogía, en tanto producción discursiva destinada a normar y explicar la
producción de saberes en el ámbito educativo-escolar, dedica sus esfuerzos a
hacer de esos pequeños “futuros hombres de provecho”, o “adaptados a la
sociedad de manera creativa”, o “sujetos críticos y transformadores”.
La infancia es fuente de preocupaciones teóricas. La infancia es la clave obvia
de la existencia del niño y de la pediatría.
A la infancia actual se la visualiza ligada, en tanto infancia culturalmente
normal, a la actividad escolar y de ahí otros discursos aún más específicos
contextúan, pautan, explican y predicen: los de la psicología del niño
escolarmente normal; la psicología educacional, la pedagogía, la
psicopedagogía; la didáctica. Todas las corrientes incluidas en las disciplinas
recién enumeradas parecen guardar una característica que les es común:
pautan normalidades y patologías; progresos y regresiones; beneficios y
perjuicios en lo atinente, en primer término, a las acciones emprendidas por los
educadores y, en segundo término, a las respuestas dadas por los niños a esas
acciones1. La pedagogía elabora una analítica de la infancia en situación escolar.
La diferenciación entre la elaboración discursiva promovida a partir de la
infancia en general (psicología, psicoanálisis, pediatría) y de la infancia en
situación específicamente escolar (psicología educacional, pedagogía) supone
una diferenciación en el nivel del objeto de estudio:
Psicología, psicoanálisis, pediatría: estudian niños
Psicología educacional, pedagogía: se abocan a una infancia integrada en
instituciones escolares que se especializan en producir adultos: la escuela. El
objeto de estas últimas solamente es el niño en tanto alumno.
El alumno en tanto objeto de conocimiento contiene caracteres que sobrepasan
al niño en general. El alumno es un campo de intervención no ajeno a la niñez
sino más complejo. El niño aparece en un primer momento como razón
1
Esto pensarlo – me parece- en relación y contraposición a la escuela nueva que plantea en primer término ubicar al niño
como un sujeto activo y no en relación al docente. (Propuesta Montessori)
1
NARODOWSKI Mariano
Infancia y Poder
necesaria para la construcción del objeto alumno y éste es el espacio singular,
es decir, un ámbito construido por la actividad pedagógica y escolar.
En el campo de la teoría y la práctica educativa escolar es necesario dar por
hecho la existencia de la infancia como corolario a partir del cual podrán
desplegarse los atributos inherentes al dominio del objeto específico. El niño de
esta manera, es la base para construir teóricamente al alumno.
A partir del siglo XVII –aunque con particular éxito en la segunda mitad del
siglo XX- diversos autores han desarrollado significativos aportes al
conocimiento de las peculiaridades de la maduración, el crecimiento, el
desarrollo y el aprendizaje infantil, explorando las mutuas relaciones entre ese
desarrollo y la actividad típicamente escolar.
A partir de investigaciones socioeducativas 2 se puede concluir que tanto la
situación social y económica por la que se atraviesa como las pautas culturales
incluidas en el interior de distintos grupos sociales contribuyen a generar
respuestas igualmente diferenciadas frente a la existencia de una escuela más o
menos estática en su propuesta. El concepto de capital cultural (Bourdieu)
brinda una respuesta teórica a la cuestión de las diferencias entre alumnos que
poseen distintas trayectorias vitales.
Si para la pedagogía la infancia es un hecho dado, un supuesto indiscutible a
partir del cual es posible construir teórica y prácticamente al alumno, las
investigaciones inauguradas por Aries demostrarán que la infancia es un
producto histórico y moderno y no un dato general y ahistórico que impregna
toda la historia de la humanidad. La infancia también es una construcción
reciente, un producto de la modernidad. No en sus trazos biológicos sino en su
constitución histórica y social, el nacimiento de la infancia conforma un hecho
novedoso en el que la existencia de la escuela ocupa un rol destacado: El
alumno no es un paso posterior al ser niño sino por lo menos parte de su
génesis.
En la modernidad el niño comienza a ser percibido como un ser inacabado,
carente y por tanto individualizado, producto de un recorte que reconoce en él
necesidad de resguardo y protección. La infancia es individualizada a partir de
un proceso lento de demarcación y reinserción de otro modo en la sociedad.
Esta transformación implica la aparición del cuerpo infantil. Cuerpo para ser
amado y educado. Creación de un núcleo donde el sentimiento y la conciencia
de estos deberes de amor y educación son la unidad básica de integración: la
familia. La actitud de los adultos frente al niño se transforma
espectacularmente.
La visión moderna de la niñez va a traer ahora, por ejemplo, el rechazo a la
enfermedad infantil y el prodigar cuidados especiales al niño enfermo.
2
Estas investigaciones vienen a romper con un concepto de infancia muy general.
2
...