NIVEL DE ESTRÉS ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE ENFERMERÍA
Enviado por Juan Matajudíos • 12 de Agosto de 2019 • Documentos de Investigación • 5.929 Palabras (24 Páginas) • 215 Visitas
NIVEL DE ESTRÉS ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE ENFERMERÍA DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA, EN LA CIUDAD DE PEREIRA
ESTUDIANTE:
Ingrid Tatiana Bedoya Aristizábal
Jackeline Cortes García
Lina María Salazar Brito
Luisa Fernanda Ojeda Posso
FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA
PEREIRA
2019
EL NIVEL DE ESTRÉS EN LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA, EN LA CIUDAD DE PEREIRA
ESTUDIANTES:
Ingrid Tatiana Bedoya Aristizábal
Jackeline Cortes García
Lina María Salazar Brito
Luisa Fernanda Ojeda Posso
ASESOR TEMATICO
ASESOR METODOLOGICO
ANGELICA MARIA BLANCO VANEGAS
FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA
PEREIRA
2019
Tabla de contenido
INTRODUCCION 3
EL PROBLEMA 3
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 7
OBJETIVOS 7
OBJETIVO GENERAL 7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7
JUSTIFICACIÓN 8
Resolución 45 24
Cajas de compensación familiar cuyos excedentes se aplicarán para aumentar los subsidios en los programas de inversión social. 24
INTRODUCCION
EL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vida que se lleva a nivel universitario conlleva demasiados retos académicos, lo que promueve la disposición de los estudiantes a padecer diversos estados tales como la Depresión, la Ansiedad o el Estrés. Pero a pesar de que todos los estudiantes universitarios están expuestos a este mismo tipo de situaciones, diversos estudios han realizado observaciones permitiendo reconocer que estos cuadros son mucho más frecuentes en los estudiantes de las carreras afines al área de la salud. [1].
Se denomina estrés a la respuesta psicológica emocional o fisiológica que presenta una persona cuando intenta adaptarse a situaciones ya sean internas o externas, incluidos los eventos positivos que implican algún tipo de proceso de adaptación, ya sea físico o mental, si estás situaciones llegan a darse dentro del ámbito educativo, debido a los procesos de formación, se refiere a que el estrés es llamado académico, por eso el ambiente escolar y el nivel de enseñanza guardan demasiada relación con el nivel de estrés y a medida que aumenta la demanda en la persona, también aumenta el nivel de estrés. [2,3,4].
La formación universitaria, representa el punto más elevado de estrés académico debido a múltiples factores, los cuales oscilan desde las grandes cargas de trabajos relacionados con la formación, hasta los procesos de adaptación y los cambios que refiere la vida universitaria, lo que conlleva a alteraciones significativas en diversos entornos sociales e individuales, como por ejemplo la separación de la familia, aislamiento de los entornos sociales cotidianos, explicando esto como vulnerabilidades que presentan los estudiantes universitarios y que conllevan a padecer episodios de estrés académico prolongado. [4].
Se ha determinado que algunas de las situaciones que más se relacionan con el estrés en los estudiantes universitarios de las áreas relacionadas con las ciencias de la salud son los eventos financieros, psicosociales y académicos, generando múltiples situaciones que precisan de adaptación en el individuo. [5]. El estrés académico se asocia a diversos síntomas de tipo somático, como las cefaleas, problemas digestivos, mareos, agotamiento, trastornos del sueño, por ello es importante resaltar que este no solo afecta la salud del estudiante, sino, que también altera su estilo de vida, conllevándolo a deterioros de tipo social, alimenticio y físico, aumentando comportamientos desadaptativos tales como la ingesta de alcohol, tabaco o café, promoviendo así el sedentarismo o el deterioro de la imagen física. [6].
Cabe precisar que los profesionales del área de enfermería, dentro de su desarrollo profesional, manifiestan índices muy altos de estrés, dentro de todos los profesionales del área de la salud, es por ello que diversos estudios realizados en estudiantes universitarios revelan que los estudiantes de enfermería son quienes experimentan los niveles más elevados de estrés académico. [7].
El estrés que se vive por parte de los estudiantes universitarios trae como consecuencia alteraciones a nivel coronario, lo que a su vez conlleva al estudiante a presentar alteraciones en la conducta y en los procesos de aprendizaje, promoviendo comportamientos de cinismo y reducción el rendimiento académico, pero es preciso aclarar que los síntomas más frecuentes son el dolor de espalda y las afectaciones gastrointestinales. Los estudiantes de enfermería además de enfrentar las situaciones académicas propias de la formación, se ven enfrentados a diversas situaciones en la realización de sus prácticas clínicas, tales como las enfermedades, el dolor, la muerte y hasta los sufrimientos propios de los pacientes. De esta forma es muy importante resaltar que estos estudiantes, se exponen a fuentes adicionales de estrés en comparación con el resto de estudiantes de formación universitaria [8,9]
Autores tales como, Montalvo y colegas [10], han realizado diversos estudios evaluando los niveles de estrés en estudiantes del área de la salud de ciudades como Cartagena, reportando que el 88,7% de estos presentaron estrés, los cuales se ven reflejados en síntomas tales como el cansancio, ansiedad, angustia y cambios en los patrones de alimentación. De esta misma manera, Díaz [11] realizó estudios en estudiantes del área de medicina en Cuba, reportando que, el 60,9% de estos eran vulnerables a padecer estrés académico; siendo la sobrecarga académica, la principal causa generadora.
...