Neurociencias
Enviado por cotetitalentes • 5 de Julio de 2013 • 647 Palabras (3 Páginas) • 275 Visitas
DESPERTANDO LAS NEURONAS
En estos tiempos una Educadora no puede trabajar con niños y niñas si no conoce sobre neurociencias, específicamente sobre como se desarrolla el cerebro humano y la importancia de la influencia del ambiente o entorno en el mismo.
“El niño absorbe el medio ambiente y se transforma en armonía con el mismo” (Dra. .María Montessori).
Mientras más enriquecido es el ambiente del niño/niña, mayor actividad neuronal habrá en su cerebro, por ello se habla que las neuronas son ambiente dependientes, dependen de la calidad del estímulo del entorno para desarrollarse y alcanzar los procesos mentales superiores que el individuo necesitará para la vida: “percibir”, “aprender”, “recordar” y “crear”.
Tal como lo explica la Dra. Amanda Céspedes en sus escritos, las funciones cognitivas propias del cerebro humano maduran en dos pistas interactivas: una intrínseca y otra extrínseca.
La pista intrínseca está pautada genéticamente y ocurre en forma fásica, a través de los llamados “períodos críticos”, etapas donde ocurre una acelerada interconectividad neuronal. A lo largo del desarrollo del cerebro existen 5 períodos críticos y 3 de ellos ocurren los primeros años de la vida, he aquí la importancia de la educación inicial.
Ellos son:
Entre la semana 16 intrauterina y los 2 meses extrauterinos.
Entre los 6 meses y 24 meses de vida
Entre los 5 y los 7 años
Durante la pubertad
Al cierre de la adolescencia
La pista extrínseca en cambio es la ventana biológica que se abre a la experiencia y a la estimulación y ocurre entre los períodos críticos. Aquí el cerebro está calmo y atento al influjo ambiental. La Dra. Céspedes lo llama “ventana de oportunidades”, donde las educadoras de párvulos deben esforzarse por dar estimulación de suma calidad a sus pequeños, basada en el afecto, el ejercicio, el movimiento, la música y las artes en general, además de considerar el principio de réplica o repetición.
De lo anterior se comprueba la influencia del ambiente en el desarrollo óptimo del cerebro del niño y la niña.
Reflexionemos entonces acerca del tipo de experiencias de aprendizaje y estimulación que le brindamos a nuestros pequeños:
¿Realizamos experiencias en contacto con la naturaleza?
¿Investigamos, descubrimos, observamos y jugamos en el medio natural o estamos abocados más a trabajar sentados en mesas con láminas o imágenes?
¿Manejamos un repertorio variado de canciones, juegos, bailes y cuentos?
Realizamos ejercicio físico diariamente?
¿Tenemos a la mano una pelota, una cuerda para saltar y pañuelos para folclore?
¿Exponemos a nuestros alumnos/as a experiencias artísticas integradas?
¿Promovemos un aprendizaje gozoso, permitiéndoles crear o siempre estamos
...