ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Neuropsicologia


Enviado por   •  4 de Octubre de 2013  •  1.939 Palabras (8 Páginas)  •  467 Visitas

Página 1 de 8

Explicación

Tema 1: Historia de la Neuropsicología

Durante mucho tiempo el estudio de la mente y del cerebro se mantenía de forma separada, identificándolos como dos realidades diferentes. Esto principalmente por los planteamientos dualistas que llevaron a la filosofía y a la biología a estudiar estas áreas de forma independiente. No es hasta la segunda mitad del siglo XX donde se acelera el conocimiento del sistema nervioso planteando la integración de diversas ciencias con un mismo objetivo: el estudio del cerebro y su funcionamiento. Este abordaje multidisciplinario se ha conocido comoneurociencias, donde la neuropsicología forma parte esencial.

La neuropsicología estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta, tanto en sujetos sanos como en los que han sufrido daño cerebral. Centrándose en el conocimiento de las bases biológicas cerebrales de las funciones psicológicas superiores. Las principales características son (Portellano, 2005):

1. Tiene un carácter neurocientífico.

2. Estudia las funciones psicológicas o mentales superiores.

3. Trata preferentemente de las manifestaciones de la corteza cerebral asociativa.

4. Estudia las consecuencias del daño cerebral sobre los procesos cognitivos.

5. Utiliza modelos humanos.

6. Carácter interdisciplinario, tanto porque surge de la convergencia de varias disciplinas, como de la interacción con otras especialidades al ejercer su actividad clínica.

Sabemos que desde siempre el ser humano se ha planteado el problema de la naturaleza de la actividad mental y su localización, y en este aspecto la neuropsicología cuenta con una larga serie de antecedentes históricos de importancia. Uno de estos antecedentes es la “lucha” entre el Localizacionismo y el Holismo. Las hipótesis localizacionistas se sitúan desde Galeno, quien sostenía que la actividad mental se realizaba en el encéfalo y se desarrollaba en componentes independientes. Llegando hasta la Teoría frenológica, propuesta por Franz Josef Gall y Johan Casper Spurzheim, quienes situaban a cada una de las actividades mentales en áreas concretas del encéfalo, sin embargo fracasaron debido a que supusieron que la conformación del cráneo modificaba el desarrollo del cerebro. De forma paralela surge un movimiento antilocalizacionistas que consideraba que el cerebro funcionaba de un modo global y unitario. Uno de sus iniciadores fue Pierre Flourens (1794 -1867) quien introdujo el concepto de actividad mental unificada. Un punto débil de esta teoría fue la equiparación del cerebro humano con el cerebro animal (Portellano, 2005).

El siguiente punto importante en la historia de la neuropsicología fueron los estudios del funcionamiento del lenguaje y su correlato neuroanatómico. Identificándose dos personajes importantes, Paul Broca y Carl Wernicke, quienes durante el estudio de casos clínicos con patología del lenguaje identificaron las áreas neuronales que llevan su nombre.

A partir de los años 60 comienza con más fuerza el desarrollo científico de la neuropsicología, el cual se produce por las aportaciones de diferentes especialistas de los campos de la Psicología, Neurología, Neurofisiología y Psiquiatría, con una base tanto localizacionista como holista. Además de otros autores de importancia, una de las piedras angulares es la Neuropsicología soviética, representada por Alexander Luria (1907-1977). Luria propone una teoría holística en cuanto al funcionamiento cerebral, hablando en términos de sistema funcional, donde una zona del cerebro puede estar implicada en el desarrollo de diferentes funciones. Identifica tres unidades funcionales:

1. Regula el tono o la vigilia.

2. Encargada de adquirir, procesar y almacenar la información.

3. Responsable de programar, regular y verificar la actividad.

Luria también nos aporta la definición de las funciones psicológicas superiores como sistemas funcionales organizados, que constituyen complejos procesos autoregulados, sociales por su origen, mediatizados por su estructura, conscientes y voluntarios por el modo de su funcionamiento. En este concepto de función se determina un circuito donde la presencia de una tarea constante puede ser ejecutada por mecanismos variables y lleva al proceso a un resultado constante (Portellano, 2005).

Se pueden retomar tres orientaciones que ha tenido la neuropsicología dependiendo de la disciplina con que se relacione. La de orientación neurológica que se encontraba más centrada en localización del daño cerebral, dejando un poco la conducta; la de orientación psicológica que se inspira en la psicología cognitiva, se enfoca en el estudio de la estructura de los procesos cognoscitivos; y la de origen dinámico con énfasis en la interacción cerebro y conducta.

La neuropsicología cognitiva se define como la ciencia que trata de comprender los distintos tipos de procesamiento a los que se somete la información en el cerebro, así como las distintas modalidades y grados de relación que cada uno de ellos tiene con las diferentes estructuras y funciones cerebrales subyacentes. Da una explicación relacionando la conducta y los sistemas de procesamiento. La actividad mental es un sistema representacional que funciona mediante un sistema computacional capaz de manipular y procesar la información, por lo que el estudio de los procesos es lo más importante. Se inspira en el modelo de Modularidad de la mente propuesto por Fodor (1983), donde el cerebro es un sistema de procesamiento de la información constituido por una serie de subsistemas de naturaleza modular más o menos diferenciada, pero independientes entre sí (Portellano, 2005).

Después de esta pequeña introducción a la neuropsicología podemos darnos cuenta de la importancia que se le da a la relación mente-cerebro, donde en un inicio, sobre todo antes del aumento de los estudios de neuroimagen, el neuropsicólogo se enfocaba en identificar la lesión anatómica. Además de que todas las actividades que realiza el organismo están reguladas y supervisadas por un mecanismo de integración y control denominado sistema nervioso. Por lo tanto es de suma importancia tener además un conocimiento adecuado de la neuroanatomía y de las funciones que sustenta, en forma de sistemas o circuitos funcionales. Al comenzar a estudiar el sistema nervioso central debemos conocer primeramente las diferentes partes que lo integran y su funcionamiento.

Tema 2: Neuroanatomía Funcional

El sistema nervioso se divide en central (SNC) y en periférico (SNP), este último incluye los nervios craneales y los nervios espinales que van y actúan en los demás órganos del cuerpo. El SNC, que es en el que nos vamos a centrar, está constituido por el encéfalo y la médula espinal.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com