Nodelo De Enseñanza Directa
Enviado por marzo2013 • 3 de Septiembre de 2014 • 2.293 Palabras (10 Páginas) • 155 Visitas
El modelo de enseñanza directa, el aula taller y algunos problemas de la didáctica
Sanhueza, Oscar
(Fotografía)
Tomando en cuenta la materia de Taller Editorial II de la Facultad
de Diseño perteneciente a la Universidad de Palermo,
el docente considera que el método más adecuado corresponde
a la enseñanza directa, la cual es muy aconsejada para este
tipo de materias.
Como explican Eggen y Kauchak (1999), es un modelo centrado
en el docente, que utiliza la explicación y la modelización.
Enseña conceptos y habilidades, combinando la práctica y la
retroalimentación. Éste está centrado en el docente en tanto
el asume la responsabilidad de identificar la meta de la clase
y luego desempeña un rol activo en explicar contenidos o
habilidades a los alumnos.
Pese a que el modelo se centra en el profesor, esto no quiere
decir que los alumnos se comporten como entes pasivos durante
la clase, por el contrario, a medida que se van aprendiendo
los conocimientos, el método promueve la participación y
transferencia de responsabilidades desde el docente hacia los
estudiantes, permitiendo en una última instancia que estos
pongan en práctica los conocimientos de forma individual
y personal.
Este modelo, como señalan los mismos autores, se basa en las
cuatro etapas consecutivas y necesarias para la construcción
de un nuevo conocimiento, las cuales son:
La introducción. Provee una visión general, del contenido
nuevo, explora la conexión con los conocimientos previos del
alumno y ayuda al estudiante a comprender el valor del nuevo
contenido. Por ejemplo, al alumno se le recordará algunos de
los elementos vistos en laboratorio fotográfico para luego hablarles
de otras técnicas fotográficas que pueden llevar a cabo.
Presentación. Un nuevo contenido es explicado y modelado
por el docente de forma que los estudiantes participen
activamente de la clase. Aquí el profesor profundizará los
conocimientos de los alumnos en estas técnicas fotográficas
nuevas y les mostrará en la practica como se debe llevar a
cabo una de ellas.
Practica Guiada. En esta etapa se proporciona a los estudiantes
la oportunidad para que apliquen los nuevos contenidos. El
profesor realizará una de las técnicas de laboratorio junto con
los alumnos, permitiendo que ellos realicen paso a paso cada
una de las fases junto a él.
Practica Independiente. En esta fase, se promueve la retención
y transferencia haciendo que los estudiantes practiquen solos
los nuevos conceptos y habilidades planteadas por el profesor
con anterioridad. Aquí se les permite a los alumnos realizar
una de las técnicas por ellos mismos, fomentando la experimentación
propia de cada uno de ellos, siempre favoreciendo
la aparición de preguntas.
Uno de los factores importantes en el modelo de enseñanza
directa es que el docente pueda identificar y plantear las
metas de forma clara a los alumnos, que él pueda incorporar
temas particulares y encontrar ejemplos que permitan el entendimiento
de éste, ya que este modelo está diseñado para
enseñar conceptos y habilidades especificas, permite mantener
la atención del estudiante en una área determinada.
Para que las clases de enseñanza directa sean eficaces deben
comprometer al estudiante de forma activa, mediante la utilización
de preguntas, ejemplos, práctica y la retroalimentación
que provea el profesor.
El modelo de aula taller
En el sistema tradicional de educación no existe una relación
directa entre los conocimientos que se imparten en las clases y
los que realmente necesita para la vida el estudiante, además
muchas veces para los estudiantes no se relaciona con sus
propios intereses.
Con referencia a lo anterior Perkins (1992), plantea que el
problema del conocimiento implica algo más que el olvido
de éste, aunque ello forme parte del problema. Denomina
“conocimiento frágil” a la enfermedad en su totalidad, ya que
el conocimiento de los estudiantes generalmente es frágil en
diversas e importantes formas. El divide esta problemática en
cuatro aspectos, que son:
- Conocimiento olvidado: En ocasiones, buena parte del
conocimiento simplemente se esfuma.
- Conocimiento inerte: A veces se lo recuerda pero es inerte.
Permite a los estudiantes aprobar los exámenes, pero no se
lo aplica en otras situaciones.
- Conocimiento ingenuo: EI conocimiento suele tomar la forma
de teorías ingenuas o estereotipos, incluso luego de haber
recibido el alumno una instrucción considerable, destinada
especialmente a proporcionar mejores teorías y a combatir
los estereotipos.
- Conocimiento ritual: Los conocimientos que los alumnos
adquieren tienen con frecuencia un carácter ritual que sólo
sirve para cumplir con las tareas escolares.
Estos problemas son producto de un esquema aplicado por los
alumnos, donde la única meta es aprobar una materia o evitar
situaciones de conflicto, despreciando, de esta forma, elementos
importantes como el pensamiento reflexivo, y la tesis.
Como plantea Marin (2012) La metodología del aula taller
representa un replanteo total en la dinámica de aprendizaje. Si
el aula es un taller, el alumno cambia de rol, y se transforma
en sujeto activo de su propio aprendizaje. Del mismo modo,
el docente, de único depositario de la verdad, pasa a ser un
sujeto más (de conocimiento mas avanzado) en el proceso
de aprendizaje. Su tarea será, sobre todo, la de acompañar,
coordinar y desencadenar procesos cognitivos cuando éstos
no ocurran de forma espontánea, utilizando para ello el diálogo
y el debate.
El mismo autor señala que bajo la modalidad de aula taller, el
docente, debe plantear preguntas antes que dar respuestas, de
manera que los alumnos puedan sacar sus propias conclusiones.
Esto no implica pasar del autoritarismo a la permisividad
absoluta, sino que docentes y alumnos avancen juntos. Esto
permitirá alcanzar resultados creativos, reelaborando nuevos
conocimientos y no se limitará a solo aceptar la realidad que
lo circunda.
En este caso, se apoya que el verdadero valor
...