ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Normas De Medida Y Escalas Normativas

carinaperez6 de Febrero de 2013

855 Palabras (4 Páginas)2.660 Visitas

Página 1 de 4

• NORMAS DE MEDIDA Y ESCALAS NORMATIVAS:

Son necesarias porque lo que medimos no es obvio, medimos de forma indirecta los atributos a través de sus manifestaciones.

Las normas permiten saber como asignar los números a las características con el propósito de que representen el grado en que se manifiesta el atributo en cada sujeto. La medición concierne a un atributo particular. Debemos saber que lo que medimos son manifestaciones de atributos y no personas.

Generalmente medimos para comparar y hay dos modos de comparar:

• normas: para comparar grupos

• criterios: para comparar individuos consigo mismos

Las normas deben estar especificadas de antemano y son de diferentes tipos

A través de las reglas hacemos medidas significativas.

Las reglas son convenios que pueden ser cambiados si son incorrectos. Las normas básicas en psicología son:

Normas de edad: se extraen eligiendo una muestra normativa a partir de la que extraemos el promedio de actuación típico en las diferentes edades.

Normas de grado: se extraen de un grupo normativo, y en base al grado o nivel se extrae un promedio de actuación.

Normas de porcentaje: partimos de un grupo normativo en el que no se realizan comparaciones externas sino solo internas, dentro del mismo grupo. Se extraen los percentiles.

Normas estándar o tipificadas: siempre tienen el mismo significado. Permiten comparar diferentes grupos y diferentes características.

Hay diferentes escalas normativas:

• Coeficiente intelectual: pretenda dar idea de la inteligencia en función de la comparación entre la edad mental y la edad cronológica.

Problemas: se extrae de un grupo normativo y si el sujeto no es del mismo grupo no se hará una comparación adecuada.

Ventajas: se ha usado para seleccionar porque es fácil de calcular.

• Centiles: son escalas ordinales. Se refiere al porcentaje de sujetos que queda por debajo de una puntuación determinada.

Ventaja: fácil de calcular y de interpretar.

• Típicas transformadas: transforman la puntuación bruta en indirectas.

• Típicas normalizadas: puntuaciones típicas no lineales, no hay una transformación lineal. Suponemos que se aproxima a la normal.

• Típicas normalizadas y transformadas:

• eneatipos: van de 1 a 9. Se basan en la z normalizada. Se parte de una media de 5 y una desviación típica de 2. Muy fácil de interpretar, no hay puntuaciones negativas, son equivalentes permitiendo todo tipo de comparaciones.

• Decatipo: de 1 a 10. Media 6 y desviación típica de 3.

• Coeficientes intelectuales típicos: siempre se redondea. No hay limite superior. Se puede aplicar a cualquier edad.

tipos de comparaciones:

• intrasujeto: comparar a un sujeto consigo mismo en diferentes momentos.

• Intersujeto: comparar a un sujeto con otro de su mismo grupo.

• Intragrupo: comparar a un grupo consigo mismo en diferentes situaciones.

• Intergrupo: comparar a un grupo con otro grupo; Diferencia de medias de dos muestras.

Limitaciones:No es una scala d unidad constante.No discrimina entre individuos qse situan enel cntro dla distribucion d frcuencias

- Percentil: las calificaciones percentiles se expresan en términos del porcentaje de sujetos de la muestra de estandarización que caen bajo determinada puntuación directa. Los son puntuaciones transformadas no lineales que se expresan en términos del porcentaje de individuos

- Puntajes Estándar o Puntuaciones Típicas (puntaje z): estas puntuaciones se representan con la letra z y expresan la distancia del individuo de la media en términos del desvío estándar de la distribución normal. La transformación de puntuaciones brutas en puntajes z no cambia la distribución

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com