ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DE LAAMÉRICA COLONIAL
jffffffTrabajo2 de Octubre de 2012
743 Palabras (3 Páginas)613 Visitas
menos indio, más o menos negro, e incluso más o menos mestizo. La estructura jerárquica hispánica colonial hará reposar sobre la “raza” la división entre sometidos al trabajo y vasallos libres, entre nativos tributarios y peninsulares conquistadores, entre criollos descendientes de peninsulares y negros indios y mestizos “marcados” de condición servil. El opuesto de los oficios nobles de los blancos es aquí el trabajo propio de indios, mestizos, mulatos y negros. La idea general según la cual el trabajo es asunto de negros e indios se declinará en una variedad de distinciones que asocian, directa o indirectamente, no solamente la designación racial de los individuos y el tipo de trabajo o actividad, sino incluso el comportamiento frente aquel: la fuerza o la debilidad, la lentitud o la eficacia, la aceptación o la resistencia. En esta lógica, se fijarán en el pensamiento común ideal tales como que los indios son perezosos y débiles, los negros resistentes y aptos a los trabajos rudos, los mestizos inconstantes e indolentes, etc.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DE LAAMÉRICA COLONIAL
ORGANIZACIÓN SOCIAL.-
La estructura social de la Colonia es el resultado de la confluencia étnica que se dio en nuestra América mestiza y de la organización económica de la misma, que a su vez es producto de un desigual reparto de las riquezas. Una vez conocidos los aspectos económicos de la colonia, nos referiremos a las distintas clases sociales de esta época. La estructura social en la Colonia era una pirámide, en cuya cúspide y como grupos humanos privilegiados estaban los blancos españoles, llamados chapetones, si habían nacido en España y criollos si eran nativos del Nuevo Mundo. Las más altas dignidades del Gobierno español americano, las mayores fortunas, los grandes la difundíos que se fueron construyendo, estaban en manos de estos blancos europeos. Por debajo de este estrato privilegiado estaban los mestizos, indios, afro descendientes, mulatos y zambos, respectivamente. En este ámbito de estratificación social, la instrucción académica (filosofía, derecho, ciencias) solo fue accesible para los chapetones y criollos. Para los mestizos y aborígenes, apenas con posibilidad de acceso a una escuela de primeras letras, solo estaban las artesanías u oficios y las faenas agrícolas; éstos, sobretodo para los nativos, en un marco de inhumana explotación
Por la terrible explotación que sufrió el indígena durante la Colonia, se produjeron algunos levantamientos que se caracterizaron por su crueldad, debido al odio que los indígenas alimentaban por los abusos que sufrían, algunos de esos levantamientos se dieron en el Cañar (1537), Píllaro (1700), Riobamba (1797), por citar unos pocos.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA.-
A su llegada, los españoles impusieron formas sebiles de trabajo que explotaron de manera cruel al aborigen; consideraban que el trabajo físico era una función propia de la gente baja (situación en la que se ubicaba a todas las capas no blancas de la población, que era la mayoría); por ello prefirieron establecerse en la regiones con mayor población indígena- nuestra región interandina, por ejemplo-para lograr el mejor beneficio de la explotación del trabajo del aborigen americano. El trabajo indígena posibilitó el desarrollo urbanístico de las ciudades americanas y a que los nativos, como albañiles y peones, hicieron posible la construcción de grandes edificaciones (templos, conventos y casas señoriales); el trabajo del aborigen fue explotado también en las faenas agrícolas, mineras, artesanales e industriales. Tres formas de explotación indígena fueron las más frecuentes en América durante la colonia: La Encomienda, la Mita y el Obraje.
Las Encomiendas, el Latifundio y el Concertaje.-
• Las tierras fueron distribuidas entre losespañoles mediante el organismo llamadoencomienda, que incluye a
...