Orientación Vocacional-Ocupacional y Educacional
Enviado por rgl.clube • 5 de Febrero de 2022 • Trabajo • 8.642 Palabras (35 Páginas) • 141 Visitas
Trabajo Final[pic 1]
Orientación Vocacional-Ocupacional y Educacional
INTRODUCCIÓN
INICIOS DE LA ORIENTACIÓN…
La práctica de la orientación como una actividad organizada y dirigida al logro de objetivos específicos, comienza en la primera década del siglo XX en Estado Unidos, identificada con el ámbito profesional en sus inicios y extendiéndose a otros campos con posterioridad donde toma cuerpo de disciplina educativa. En este siglo, aparece por primera vez el término de “Orientación Vocacional” con Frank Parsons (1854-1908), quién inauguró en el año 1908 en Boston, la primera Oficina de Orientación Vocacional como un servicio público al margen del ámbito educativo, aunque propugnará posteriormente la integración de la actividad orientadora en la enseñanza. En dicha oficina, se ofrecía ayuda en la búsqueda de empleo a los jóvenes desfavorecidos, y su objetivo prioritario se centraba en lograr un conocimiento de la persona para adecuarla al trabajo más idóneo. Parsons, es considerado el precursor de la corriente de rasgos y factores al proponer una metodología basada en el conocimiento del sujeto y del mundo laborar para intentar ajustar a la persona a la tarea más apropiada.
Luego en el año 1988, Watts postula que en la Orientación Vocacional se vincula el sistema educativo al sistema económico, y respecto a esta posición, expone algunos objetivos de la “Educación Vocacional”; que el sujeto tome conciencia de sí mismo y de las oportunidades que se le presenten para que aprenda a tomar decisiones importantes tanto en plano educacional como laboral.
La Orientación Vocacional nace ligada a la necesidad de la división del trabajo surgida con la Revolución Industrial. El supuesto era que existía "Un hombre apropiado para un lugar adecuado". Adriana Gullco hace hincapié en la crisis del sistema educativo, debido a la dificultad que presenta el alumno en su egreso al finalizar la escuela media, en este momento el ex alumno enfrenta dificultades para comprender la realidad y carece de un poder de decisión debido al contexto en el que está inserto (influyen los factores económicos y sociales que modifican constantemente al mercado laboral). Además cabe destacar que, dichas dificultades se mezclan con las crisis propias de la etapa humana, lo que se vuelve más caótico el panorama, cuando el sujeto no ha tenido experiencias previas en el ejercicio de elección propia. Y aquí es donde entra en escena la Orientación Vocacional, llevada a cabo a través de intervenciones que se efectúa en torno a los problemas asociados al qué hacer en términos de itinerario vital en el área laboral y educativa.
Con respecto a la construcción del campo de la OV, nos encontramos con cuatro teorías que aportaron los siguientes aspectos para su conformación:
- Teorías Factoriales: Impulsaron el ajuste de las habilidades y aptitudes de los sujetos como un requerimiento, para ocupar un determinado puesto de trabajo.
- Teorías Psicodinámicas: Otorgan una mirada compleja y abarcativa, a través del psicoanálisis. En los que se pude destacar el aporte de Meadow, quién hizo hincapié en que la decisión de un sujeto es la sublimación de deseos e impulsos primarios en una decisión racional, al igual que Ginzberg, al mencionar que el sujeto elige en función de su personalidad (combinación del principio del placer con el de realidad).
- Teorías Evolutivas: Destacaron que la elección es un proceso que se produce a lo largo de toda la vida del sujeto (Ginzberg), y que la maduración vocacional se logra a partir del autoconcepto.
- Teorías medioambientalistas: Postulan que la elección de un sujeto se encuentra influenciada, por factores, culturales, económicos, etc. Y destaca además, el papel de la información, lo que da un lugar preponderante a las prácticas de orientación en la institución educativa.
En nuestro país, uno de los hitos de la Orientación Vocacional que marcaron la historia, fueron las Primeras Jornadas de Orientación Vocacional, llevadas a cabo en el año 1965, lo que permitió el inicio de una modalidad que considera la historia personal y los aspectos profundos de la personalidad, mediante la implementación del método clínico. En la década del setenta se presenta la publicación de Rodolfo Bohoslavsky quién destaca una modalidad de trabajo en equipo. Este acontecimiento coincide con el desarrollo de ideales teóricos nativos del país, impulsados por José Bleger, Enrique Pichón Rivière y Fernando Ulloa, lo que fue conformando la Escuela Argentina en Orientación Vocacional.
En 1984 surge la Asociación de Profesionales de la Orientación Vocacional, “(…) entidad que nuclea a psicopedagogos, psicólogos y otros profesionales dedicados a esta tarea, incluso docentes. Esto implica reconocer que la OV es un campo compartido, interdisciplinario; que aúna particularmente dos vertientes: la psicológica (personas que se platean problemas, dudas, crisis en sus proyectos de vida estudiantil o laboral) y la pedagógica (personas que necesitan aprender acerca de sí mismas, informarse acerca de datos de la realidad educacional y ocupacional, aprender a hacer proyectos y a ponerlos en práctica –elegir, imaginar, decidir-) (…)”[1]. Asimismo inciden otros contexto, el social; desde las características e influencias familiares, escolares, del medio cultural, y el económico con sus posibilidades y restricciones en función de los proyectos personales.
¿QUÉ ES LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL?
La orientación vocacional es una tarea clínica cuyo objetivo es acompañar a uno o más sujetos (generalmente adolescentes) en el planteo de sus reflexiones, conflictos y anticipaciones sobre su futuro, para intentar la elaboración de un proyecto personal que incluya una mayor conciencia de sí mismo y de la realidad socio-económica, cultura y laboral, que permita a los orientados aprender a elegir un estudio u ocupación y prepararse para desempeñarlo.
Esta idea de OV, se refiere en primer lugar, a la construcción de sí mismo por parte del orientado, antes que la elección eventual de una u otra profesión, dado que es a partir del esclarecimiento de quién se es y a dónde se quiere llegar, logrará descubrir qué quiere hacer. Marina Müller en relación a la construcción de sí mismo, se refiere a la profundización acerca del collage que constituye la identidad personal, desarrollada a través de innumerables vicisitudes, identificaciones y desidentificaciones, con un paulatino acrecentamiento del margen de la autonomía. Cabe destacar que en OV, la vocación “no nace” (si consideramos que el término proviene de “vocar”, llamar, refiriéndose al llamado divino. La idea de ser convocados a la existencia y a cumplir una misión personal en ella) sino que “se hace”, se construye subjetiva e históricamente, en interacción con otros según las oportunidades familiares y las disposiciones personales.
...