PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SEGURIDAD PÚBLICA
Enviado por José Raúl Reyes • 23 de Octubre de 2016 • Tarea • 1.140 Palabras (5 Páginas) • 265 Visitas
[pic 2][pic 1]
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
[pic 3]
PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SEGURIDAD PÚBLICA
El miedo como factor de contención
José Raúl Reyes Santiago
ANTECEDENTES
Recientemente se creó en mi colonia un comité de vecinos vigilantes, que responde a una estrategia gubernamental para hacer frente al grave problema de la inseguridad generada por la violencia, delincuencia y criminalidad. Conocedor de este programa, durante una reunión privada con el director de la Policía Preventiva de la Secretaría de Seguridad Pública del estado de Tabasco, y previo acuerdo con mis vecinos, plantee a las autoridades como una acción urgente, la necesidad de organizarnos para cooperar con la labor de la policía.
Se programó tras ese encuentro una asamblea general de colonos, a la cual asistieron los responsables operativos del programa “Vecinos Vigilantes” para presentar la estrategia. Pero aunque fue un pedido de los funcionarios y se trabajó para convocar a todos, a la reunión asistieron menos 100 personas, de más de mil 200 jefes y madres de familia que vivimos en el fraccionamiento.
Evidentemente esto es reflejo de la indiferencia y el comportamiento individualista que priva en nuestra sociedad de hoy, no obstante que la inseguridad perturba nuestra tranquilidad y no nos permite vivir en paz, y que además la padecemos todos por igual, independientemente de nuestro estrato social.
Pero, más allá de eso, hay un factor que, a mi juicio, resulta determinante y es el del miedo. Hay desconfianza total hacia la autoridad representada por el policía y sus mandos. Se cree que estar organizados y que en esa organización esté presente la policía, aumenta más nuestra vulnerabilidad frente a la delincuencia, porque ya permeó la idea de que la autoridad está coludida con la delincuencia.
Por tanto, en el imaginario subsiste la creencia de que mientras más nos apertrechemos en nuestras casas, las convirtamos en fortalezas, gastemos en nuestra seguridad personal, nos alejemos de los vecinos y de quienes creemos que nos pueden hacer daño, estaremos mejor y que no nos pasará nada.
En esa reunión con la policía, percibí que quienes asistieron, veían con recelo a los uniformados, los cuestionaron por su actuar y pusieron en duda la efectividad de su programa.
Una de las acciones inmediatas, a recomendación de los funcionarios presentes, fue crear un grupo de Whatsapp --aplicación de teléfonos celulares inteligentes, que permite mantener en comunicación instantánea a un número indeterminado de personas— que iba a estar administrado por un vecino y en la cual estarían incluidos comandantes de la policía. Llamó poderosamente mi atención que la mitad de los presentes no quiso registrarse y algunos de los que lo hicieron después de unos días, abandonaron el grupo.
¿Qué influyó? El miedo inmovilizador que no nos deja confiar en nadie ni organizarnos para un propósito común que es velar por nuestra propia seguridad.
JUSTIFICACIÓN
Martín-Pozuelo Raquel, Miedo al delito e inseguridad ciudadana en Castellon ¿Ejercen las sedes policiales un efecto subjetivo de seguridad en la ciudadanía? (2016) explica que el miedo al delito es aquél en que los ciudadanos temen a ser ellos mismos víctimas de la delincuencia y la inseguridad ciudadana; “se entiende como una inquietud respecto al delito como problema social, es un miedo al delito más abstracto”.
Citando a Ferraro (1995) expone que el miedo es una respuesta emocional de nerviosismo o ansiedad al delito o símbolos que la persona asocia al delito, es decir, se trata de una respuesta emocional que es necesaria. Esta emoción que experimenta puede ser alta a pesar de que el riesgo objetivo de ser víctima sea bajo.
En cuanto a los símbolos que la persona asocia al delito, añade, están ciertas señales del entorno que suscitan miedo en la persona al ser interpretadas como si fueran indicadores de actividades delictivas, entre las cuales están su posición socio-demográfica (edad, sexo, posición socioeconómica, étnia); su experiencia con el delito y su perspectiva ecológica en donde se engloba su forma de convivencia comunitaria.
...