PROBLEMATICAS DE LA EDUCACION HOY EN DIA
Enviado por letycq • 18 de Septiembre de 2013 • 4.002 Palabras (17 Páginas) • 571 Visitas
Problemáticas de la educación hoy en día
i. Problemas relevantes en el ámbito educativo
Problemas y soluciones de la educación en México, según la ONU*
Los principales problemas del sistema educativo nacional se encuentra en que la oferta escolar no atiende las desigualdades sociales, la inversión es insuficiente y no existe una política pública articulada y sistémica (sin cambios sexenales); según Vernor Muñoz, relator especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Estos elementos son parte del Proyecto de Informe del Relator Especial sobre el Derecho a la Educación, Misión a México, Mayo 2010, que se presentará en la 14 sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU (realizada entre el 31 de mayo al 18 de junio).
Muñoz a principios de este año molestó a Lujambio, secretario de Educación Pública, al señalar que la relación entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) es atípica y de mutua subordinación.
El relator de la ONU siguió insistiendo en que los principales problemas de la educación en México son:
• Las asimetrías sociales, que no se pueden resolver de manera incidental y que tampoco se pueden dejar en manos de los programas de compensación y los subsidios para su resolución.
• La relación SNTE-SEP, que revela una subordinación recíproca de funciones atípicas en cada una de las partes, que complejiza la educación en el país.
• La Alianza por la Calidad de la Educación es un pacto político entre la SEP y el Sindicato.
o Cuyos puntos más controvertidos son los concursos de oposición, en los que en el 2008, de los 71 mil aspirantes, 48 mil “reprobaron” el examen, de 80 preguntas, en tanto que en el 2009, de 124 mil candidatos, sólo 25 de cada 100 obtuvo calificación aceptable.
• No se ha llegado al 8 % del producto interno bruto (PIB) destinado a la educación. La inversión de este año será del 5.09 % del PIB.
Las propuestas que hace Muñoz para solucionar estos problemas son:
• Alcanzar un consenso nacional por la educación en el que maestros, padres de familia, academia, sociedad civil y autoridades federales y estatales.
• Eliminar el pago de cuotas.
• Aumentar 0.5% la inversión cada año hasta alcanzar 8% del PIB.
• Tomar medidas de emergencia para combatir el rezago educativo.
• Aumentar presupuesto para la educación indígena e intercultural.
• Fortalecer la inversión para atender a las personas con discapacidad.
• Hacer consulta amplia sobre las necesidades de la calidad educativa.
• Regularizar los servicios educativos en las zonas rurales.
• Transferir progresivamente los servicios del CONAFE a los estados.
• Fortalecer la atención a las familias jornaleras.
• Fortalecer la participación ciudadana en el sector.
• Que la CNDH desarrolle programas en defensa del derecho a la educación.
• Dotar al INEE de un marco jurídico más sólido.
• Desarrollar las bases jurídicas para el reconocimiento y legitimación de movimientos sindicales.
• El proyecto de informe se discutirá en el Consejo, en su 14 sesión ordinaria, y fue entregado a la SEP para su revisión.
*Con información de Reforma, 3 de junio de 2010.
ii. La problemática de la educación tanto a nivel nacional como internacional
La educación ha perdido prioridad en la política pública nacional. En el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, no aparece como prioridad, sino como tercer asunto en el acápite de Igualdad de Oportunidades. Durante el sexenio en curso, la atención que se le ha dado a los grandes problemas educativos, que son los de equidad y calidad, ha sido insuficiente y en muchos casos equívoca.
Los problemas de equidad se reflejan en hechos como los siguientes:
México sigue teniendo a una tercera parte de su población, casi la mitad de la misma mayor de 15 años, en situación de rezago educativo, es decir, sin haber concluido la educación básica. La educación secundaria sigue reportando niveles inaceptables de deserción (sólo dos terceras partes de los alumnos que ingresan en un año determinado la terminan en tres años), a pesar de que el nivel es obligatorio desde 1993. Las acciones tendientes a atender educativamente a la población adulta que tuvo la oportunidad de cursar su educación básica, para mejorar su calidad de vida, reciben progresivamente menores recursos de parte del gobierno federal. Sin embargo, el derecho humano a la educación es de todas las personas, por lo que sería de justicia elemental fortalecer esta actividad.
Las desigualdades socioeconómicas siguen explicando la mayor parte de las desigualdades en el acceso, la permanencia y, lo que es más alarmante, en el aprendizaje. Hay estudios recientes (Backhoff, 2011) que muestran que para que un niño pobre logre niveles de aprendizaje satisfactorios, es necesario que asista a una escuela a la que van niños no pobres. Esto en parte se debe a que los recursos de todo tipo (de infraestructura, materiales, didáctico, humanos) se siguen distribuyendo en forma opuesta a como debieran: se da más a los que de antemano se encuentran en una posición de ventaja socioeconómica, y menos a los que menos tienen. Esto tendría que cambiar radicalmente.
El curriculum sigue siendo uno mismo para todo el país, siendo que la diversidad cultural del mismo es enorme. Esto significa que la educación no resulta significativa para una proporción incluso mayoritaria de niños que no comparten las condiciones del alumno imaginario de clase media urbana a quien se dirige dicho curriculum. El resultado es el escaso aprendizaje y en muchas ocasiones el abandono de la escuela, precisamente de los sectores culturalmente más lejanos de la cultura de la escuela. El curriculum tendría que dejar de ser extra regulado y prescriptivo, para dar lugar a un curriculum finalista, donde los resultados esperados de cada grado y nivel educativo queden claros, pero en el que se le deje en libertad a docentes y directivos para adaptar los procesos a las condiciones del contexto.
Los problemas de calidad, por su parte, se manifiestan parcialmente en los bajos resultados de aprendizaje que obtienen los alumnos en los ejercicios nacionales e internacionales de evaluación de los aprendizajes. En ellos resulta que una parte importante de nuestros alumnos (40% en la escala de lectura en 2009 de la prueba PISA) no obtiene
...