ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS. MEMORIA Y APRENDIZAJE


Enviado por   •  27 de Septiembre de 2012  •  3.213 Palabras (13 Páginas)  •  1.743 Visitas

Página 1 de 13

1. Señale las diferencias entre las concepciones empirista y racionalista sobre la memoria.

Estos dos enfoques filosóficos han influido en la Psicología a la hora de explicar el fenómeno de la memoria.

La concepción empirista considera al hombre como tabula rasa u “hoja en blanco” en la que las sensaciones van imprimiendo ideas simples que luego por asociación entre ellas forman ideas cada vez más complejas. Desde esta perspectiva, el rol de la experiencia es fundamental: sólo estaría presente en la memoria todo aquello que es resultado de aprendizajes. Las asociaciones entre elementos se darían fundamentalmente en función de la mayor proximidad de ellos en el tiempo; de tal forma que estímulos, imágenes, palabras, que se presentan continuamente uno tras otro se asociarán entre sí con gran fuerza y permanecerán más tiempo en la memoria. Un factor fundamental para los empiristas es la repetición de la asociación, lo cual asegura una mayor memorización. Para este enfoque, ni los afectos, ni el significado de la información presentada resultarían relevantes para potenciar la memoria. En la psicología contemporánea la escuela que asume esta posición respecto del estudio de la memoria y el aprendizaje es el Conductismo. La concepción empirista de la memoria es pasiva y dependiente del medio externo.

La concepción racionalista, por su parte, considera por un lado la existencia de cierta información disponible de forma innata, aún antes de tener experiencias empíricas. Luego, considera que la memoria depende de la interacción dinámica entre la información provista por el medio ambiente al sujeto y lo que éste ya conoce. Es decir, que habría una interacción entre la realidad externa y una realidad interna, psíquica, cognitiva, mental; y fruto de esa interacción se daría el funcionamiento de la memoria. Esta perspectiva considera abiertamente la influencia del significado atribuido y de los procesos afectivos, emocionales, motivacionales, sobre la memoria. Los recuerdos serían básicamente una reconstrucción de la realidad o de las experiencias pasadas, mediada por todos aquellos factores psíquicos; y no una perfecta copia de la realidad evocada. Los procesos de memoria, entonces serían construcciones activas del sujeto que dependen de su forma de significar la realidad, la información, el pasado; así como de su particular modalidad afectiva, su carácter, su personalidad. La memoria será concebida como una construcción activa del sujeto, fruto de la interacción de factores internos y externos.

2. En el marco de la concepción empirista: reseñe brevemente los experimentos de Ebbinghaus sobre la memoria.

Hermann Ebbinghaus (1850-1909) fue el primer psicólogo en realizar investigaciones experimentales sobre la memoria, desde la perspectiva asociacionista y empirista planteada por la escuela Estructuralista alemana (hoy ya desaparecida). Sus experimentos consistieron en armar listas de alrededor de 20 sílabas sin sentido (“nit”, “pej”, “dla”, “wux”), que debían ser leídas repetidamente por el sujeto experimental (el propio Ebbinghaus) hasta que la recordara completamente (para garantizar que lo investigado fuese la memoria pura, sin efectos del significado de la información memorizada, el sujeto también evitaba agrupar las sílabas con algún criterio, simplemente se las repetía, no se realizaba ningún otro proceso mental que ese). Luego se dejaba pasar un período de tiempo y se evaluaba la cantidad de sílabas de la lista que lograba recordar. Cuando el sujeto cometía un error al recordar la lista, debía volver a leerla y se repetía el procedimiento. De esta manera era posible realizar un registro y análisis cuantitativo de la capacidad de la memoria (ideo un indicador de la persistencia de la memoria llamado “índice de ahorro”). Para garantizar la objetividad de los datos y que se estuviera analizando la memoria propiamente dicha, controlaba rigurosamente las condiciones en que se leía y repetía la lista de sílabas, para analizar en qué forma otras variables podían intervenir y alterar los resultados de la investigación (hora del día, número de repeticiones necesarias para memorizar la lista, cantidad de sílabas recordadas). A este tipo de análisis hoy se los conoce como metodología cuantitativa, en la cual se recurre a la estadística como herramienta para procesar y verificar la información obtenida en el experimento.

Las investigaciones de Ebbinghaus, entre otras cosas, según Carretero, demostraron experimentalmente:

“1.Cuanto más larga es la lista de elementos a memorizar, mayor es el número de repeticiones necesarias para recordarla con exactitud.

2.Cuantas más repeticiones se realizan, la lista se retiene en la memoria por más tiempo.

3.Si las repeticiones de una lista son espaciadas en el tiempo, la retención es mayor. En otras palabras, resulta más eficaz repetir una lista de palabras, por ejemplo, una vez por día durante diez días, que diez veces en el mismo día.

4.La mayor pérdida de información se produce en los primeros veinte minutos, y es mucho menor en las horas y días siguientes.

5.La cantidad máxima que puede tener una lista para ser recordada con una sola repetición es de siete sílabas. Esto constituye un descubrimiento esencial que, recientemente, fue denominado memoria a corto plazo.”

Ebbinghaus ideó también el concepto de curva del olvido, para representar gráficamente el porcentaje de información que se recordaba luego de intervalos de tiempo diferentes. En general descubrió que hacia los 20 minutos de momento de la memorización el recuerdo caía al 60 %, a la hora bajaba a un 50 %, a las 9 horas a un 40% y a las 24 hs se estabilizaba en un 20 %, manteniéndose constante en esa proporción pasado un mes.

3. En el marco de la concepción racionalista: sintetice los experimentos de Bartlett y los descubrimientos de Freud.

Hacia 1932 el ingles Frederic Bartlett (1886-1969), desde una perspectiva no sólo racionalista sino también constructivista, cuestionó la perspectiva empirista centrada en los procesos de repetición; y planteó que lo fundamental en los procesos de memoria es el significado de la información memorizada. Sus investigaciones, entonces, tomaron como estímulos dibujos y relatos breves. Su hipótesis principal era que lo recordado depende siempre del significado que tiene para cada persona el contenido memorizado; y los significados dependen a su vez de los modelos del mundo que tenga cada persona, resultantes de la interacción en la mente de la información nueva y la ya conocida, con una gran influencia de las motivaciones y emociones. Fundamentalmente se ocupó en sus investigaciones de indagar sobre la forma en que las personas distorsionaban y modificaban el contenido de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com