PSICOANÁLISIS Y SALUD MENTAL
Enviado por paulicorra • 15 de Diciembre de 2015 • Resumen • 3.995 Palabras (16 Páginas) • 272 Visitas
PSICOANÁLISIS Y SALUD MENTAL
(Galende Emiliano)
LAS PROPUESTAS DE LA PSIQUIATRÍA COMUNITARIA
Durante la Segunda Guerra Mundial, Erich Lindeman difundió un enfoque de intervención psiquiátrica preventiva al que llamó "intervención en crisis". A diferencia de la intervención clásica psiquiátrica que opera sobre la patología constituida en un individuo, la "intervención en crisis" consiste en actuar sobre la familia, el grupo social, la institución escolar, etc., en el momento en que ha surgido una situación difícil, que afecta a los individuos y provoca en ellos reacciones que pueden llegar a ser patológicas. La intervención del psiquiatra puede ayudar a una resolución de la crisis que facilite el desarrollo y fortalecimiento psicológico del grupo, evitando que la crisis se fije y se resuelva en una patología individual. Se revaloriza la crisis como situación que puede ser positiva para el desarrollo de un grupo humano si se aprovechan los elementos afectivos desatados, encauzándolos hacia un enriquecimiento de la experiencia. La "intervención en crisis" ayudaría a impedir que ésta pueda resolverse espontáneamente, afectando a algún miembro del grupo, el que luego se hace emergente patológico y lugar de las intervenciones psiquiátricas reparadoras. Se puede decir de E. Lindeman que es el padre de la psiquiatría comunitaria.
Más adelante, Gerald Caplan, psiquiatra norteamericano cuestionador del conjunto de las estructuras psiquiátricas, propone encarar los problemas de la salud mental con una actitud preventiva generalizada, que logre implicar a la comunidad en cada uno de los niveles de intervención preventiva que propone: prevención primaria, secundaria y terciaria.
La prevención primaria es el conjunto de acciones sobre los factores que hacen que una comunidad o grupo humano funcione de modo patológico o tenga capacidad de provocar patologías mentales en sus miembros. Caplan propone estudiar las características demográficas, sociológicas, psíquicas, de las poblaciones, sus condiciones de hábitat, sus vicisitudes económicas, sus niveles de empleo, de cultura y escolaridad, su vida religiosa, las relaciones raciales, etc. Esto implica una tarea inmersa en la vida del grupo, el barrio, la institución escolar, etc., para poder estimar las necesidades del grupo en cuanto a valores de salud mental, detectar las poblaciones que presentan mayor fragilidad psíquicay riesgo de enfermedad.
Caplan no vaciló en asumir lo que había entrevisto: si de verdad queremos prevenir hay que actuar sobre las condiciones sociopolíticas que hacen patógena a una sociedad. "La acción social incluye los esfuerzos para modificarlas actitudes generales y el comportamiento de los miembros de la comunidad para la comunicación a través del sistema escolar y de los medios de difusión, así como por la interacción de los profesionales y de los comités de usuarios".
La prevención secundaria incluye, aunque con una perspectiva de prevención, las acciones asistenciales clásicas sobre individuos detectados enfermos o con riesgo alto de enfermar. Las intervenciones pueden ser sobre el enfermo y el grupo familiar, la comunidad, la escuela, etc. Se trata de no aislar al enfermo de su comunidad y operar en ésta con los individuos vulnerables.
La prevención terciaria son las acciones a desarrollar sobre las consecuencias de la enfermedad, las condiciones de rehabilitación, las instituciones de intemamiento y reeducación, los hogares intermedios, la reubicación en sociedad. Este nivel de acción fue muy importante durante la reforma, ya que el proceso de desinstitucionalización exigía una intervención amplia: sobre los enfermos para ayudarlos a la reintegración en sociedad, sobre los poderes político-administrativos para crear las estructuras de rehabilitación, sobre la sociedad para hacerla más permisiva y tolerante con los extemados, con los profesionales para insertar los en las nuevas políticas de Salud Mental y en los nuevos modos de asistencia.
La "intervención en crisis" y la psiquiatría preventiva conforman la ideología básica de la psiquiatría comunitaria.
La formación de los psiquiatras requería ser modificada para instruirlos en el manejo de técnicas de acción social y para compartir sus saberes médicos con otros miembros del equipo terapéutico (sociólogos, trabajadores sociales, antropólogos, etc.). Además debían aceptar la intervención de no profesionales en áreas que consideraban de su competencia.
En cuanto a las instituciones asistenciales, éstas debieron adecuarse a nuevos criterios terapéuticos que fueron: a) Se cuestiona la noción de "aislamiento terapéutico", para mostrar los efectos iatrogénicos de las instituciones psiquiátricas; b) La difusión de los tratamientos grupales abrió en EE. UU. un carril importante de participación de los psicoanalistas en los centros de Salud Mental y en las instituciones que se abrieron; c) los psicofármacos permitieron atenuar el carácter represivo del tratamiento de los enfermos agitados, violentos o agresivos. d) surgen también prácticas terapéuticas inéditas. Se trata de vehiculizar formas espontáneas de recreación social o trabajo creativo hacia una función terapéutica: grupos de encuentros, musicoterapia, psicodanza, psicodrama, escenificaciones teatrales, expresión corporal, terapias ocupacionales, etc. Si llevar al enfermo hacia las formas sociales de relación no era fácil, se trajeron esos modos al interior de la institución mental. La batería terapéutica se selecciona de acuerdo con la población.
LA INTERVENCIÓN EN CRISIS. PSICOANÁLISIS Y PREVENCIÓN PRIMARIA
El criterio de prevención primaria es, desde sus comienzos, un concepto de la psiquiatría comunitaria. Se proponía la disminución del surgimiento de enfermos mentales en una comunidad a partir de actuar contrarrestando las cadenas de conflictos relaciónales antes de que éstos se expresen y coagulen en enfermedad del individuo. No se trata sólo de evitar en lo posible el surgimiento de un individuo mentalmente enfermo, sino de actuar sobre los elementos que hacen patógeno a un grupo o comunidad. Conceptualmente, este criterio supone que el individuo que enferma debe ser comprendido y asi stido en relación con las dinámicas del grupo en que se produjo lo patológico, desestimando todo tipo de comprensión centrada en el individuo y su tratamiento aislado. Se tiene la esperanza de que la intervención en la comunidad traspase el plano de lo asistencial y permita unificar en una misma acción la gestión de valores en salud mental (promoción), la modificación de las condiciones patógenas de la comunidad (prevención) y la asistencia de los que la requieran. El ideal que guía estas acciones es el de pasar de una intervención sobre la patología ya producida a una modificación de los elementos que hacen patógena a una comunidad.
...