PSICOLOGI
Enviado por JESUS13188 • 16 de Septiembre de 2014 • 2.151 Palabras (9 Páginas) • 250 Visitas
El conductismo (denominado behaviorismo en la terminología anglosajona), es una corriente psicológica de gran paradigma entre los años 1920 y 1950, cuya inauguración se le atribuye a John B. Watson, y que plantea el uso de procedimientos estrictamente experimentales para la observación y estudio objetivo de “conductas” (respuestas) con relación al ambiente (estímulo).
CARACTERISTICAS
1. Objeto de estudio: el comportamiento (conducta) OBSERVABLE y MEDIBLE.
Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos internos (PENSAMIENTO, EMOCIONES), pero insistía en que tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque eran imposibles de observar, a diferencia de la conducta.
2. Establece asociaciones ESTIMULO RESPUESTA:
El comportamiento puede ser observado en términos de respuestas a determinados estímulos (AMBIENTE). Lo que se puede interpretar en que el comportamiento humano está determinado, influenciado por su entorno, sul medio ambiente en el que se desarrolla. Por ejemplo, a una persona se le pide que mantenga un libro (estímulo), ésta respondería sosteniendo el libro. Esta teoría de estímulo-respuesta constituye la base del condicionamiento, lo que sugiere el aprendizaje en los seres humanos y animales puede tener lugar a través de la asociación de una respuesta con estímulos particulares.
3. Afirma que la conducta humana es ADQUIRIDA y no innata
El conductismo también asume que nacemos como una pizarra en blanco o tabula rasa (TABLILLA SIN ESCRIBIR, que está exento de cuestiones o asuntos anteriores), y tan iguales al nacer. Es por influencia de factores ambientales, más que diferencias genéticas o biológicas, lo que nos hace comportarnos de manera diferente. Watson decía, somos la suma de comportamientos o hábitos adquiridos desde el nacimiento
4. Su Propósito: DESCUBRIR, PREDECIR y CONTROLAR el comportamiento.
La Psicología, como los puntos de vista conductista, es una rama experimental puramente objetiva de la ciencia natural. Su objetivo teórico es la predicción y el control de la conducta. En este sentido, la psicología podría a partir del comportamiento (respuesta) del sujeto, determinar la causa que lo provocó (estimulo).
“Aunque actualmente el conductismo no se limita al estudio de fenómenos observables sino que también incluye sucesos internos, se mantiene el criterio de relacionar los postulados teóricos con la conducta manifiesta mediante un enfoque experimental”
“El entorno de una persona determina su comportamiento”
Ü El condicionamiento clásico se enfoca en el aprendizaje de respuestas emocionales o fisiológicas involuntarias, como el miedo, el incremento en la tensión muscular, la salivación o la sudoración. En ocasiones, a éstas se les denomina respondientes porque son respuestas automáticas ante ciertos estímulos. A través del proceso del condicionamiento clásico, los seres humanos y los animales podrían ser entrenados para reaccionar de manera involuntaria frente a estímulos que previamente no generaban ningún efecto, o que tenían un efecto muy distinto. El estímulo provoca o activa la respuesta de manera automática.
Ü El condicionamiento clásico fue descubierto en la década de 1920 por Iván Pavlov, un fisiólogo ruso que pretendía determinar el tiempo que tardaba un perro en secretar jugos digestivos después de ingerir alimento, pero los intervalos de tiempo cambiaban constantemente. Al principio, los perros salivaban de la forma esperada mientras se les alimentaba; luego, empezaban a salivar tan pronto como observaban la comida y, finalmente, salivaban en cuanto escuchaban al científico entrar a la habitación. Pavlov decidió realizar una variación en sus experimentos originales y examinar esas interferencias o “reflejos psíquicos” (como los llamó al principio) inesperados.
Ü En uno de sus primeros experimentos, Pavlov activó un diapasón y registró la respuesta del perro. Como se esperaba, no hubo salivación. En ese momento, el sonido del diapasón era un estímulo neutro, ya que no provocaba la salivación. Después, Pavlov alimentó al perro y la respuesta fue la secreción de saliva. La comida era un estímulo incondicionado (EI), porque no era necesario ningún entrenamiento o “condicionamiento” previo para establecer la conexión natural entre el alimento y la salivación. La salivación era una respuesta incondicionada (RI), nuevamente, porque ocurría de forma automática, es decir, sin necesidad de un condicionamiento.
Ü Con estos tres elementos (la comida, la salivación y el diapasón), Pavlov demostró que un perro podría ser condicionado a salivar después de oír sólo el diapasón. Logró esto mediante el pareamiento contiguo del sonido con el alimento.
Ü Al inicio del experimento, sonaba el diapasón y luego alimentaba al perro de inmediato. Una vez que Pavlov repitió esto varias veces, el animal empezó a salivar después de escuchar el sonido, pero antes de recibir la comida. Ahora, el sonido se había convertido en un estímulo condicionado (EC) que podía causar la salivación por sí mismo. Entonces, la respuesta de salivar después del tono se convirtió en una respuesta condicionada (RC).
Hasta ahora nos hemos concentrado en el condicionamiento automático de respuestas involuntarias, similares a los reflejos, como la salivación y el miedo. Es evidente que no todo el aprendizaje humano es involuntario y que no todas las conductas son automáticas. Las personas “operan” de forma activa en su entorno. Estos actos deliberados se denominan operantes. El proceso de aprendizaje implicado en la conducta operante se conoce como condicionamiento operante, porque aprendemos a comportarnos de ciertas formas conforme operamos sobre el ambiente.
Por lo general, se considera que la persona responsable de desarrollar el concepto de condicionamiento es B. F. Skinner (1953). Skinner partió de la creencia de que los principios del condicionamiento clásico explican sólo una pequeña fracción del comportamiento aprendido. Muchas conductas humanas son operantes, no respondientes. El condicionamiento clásico únicamente describe la forma en que las conductas existentes podrían asociarse con nuevos estímulos; no explica cómo se adquieren nuevas conductas operantes.
La conducta, como respuesta o acción, es sólo una palabra que sirve para describir lo que un individuo hace en una situación específica. Conceptualmente pensamos en una conducta como si fuera un emparedado formado por dos conjuntos de influencias ambientales: aquellas que la preceden (sus antecedentes)
...