Paradigma cognitivo
Enviado por aries513 • 26 de Marzo de 2020 • Tarea • 822 Palabras (4 Páginas) • 133 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
Instituto Estatal de Educación
Pública de Oaxaca
Subdirección General de
Servicios Educativos
Unidad de Educación Normal y Formación Docente
Escuela Normal Urbana Federal del Istmo.
CLAVE: 20DNL0002Q
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO
CURSO: “Bases Psicológicas del Aprendizaje”
COORDINADOR: María De Los Ángeles Velázquez Jacinto
PRESENTA:
JAIDITH LUIS ESPINOZA
SEMESTRE: Segundo (2°)
GRUPO: “C”
LUGAR Y FECHA: Ciudad, Ixtepec. Oaxaca
25 De Marzo Del 2020
El paradigma cognitivo
Se originó en los años 50 desarrollado en los Estados Unidos también ha sido llamado enfoque del procesamiento de la información o psicología instruccional, enfocado a las dimensiones de lo cognitivo: atención percepción, memoria inteligencia, lenguaje, pensamiento, etc. En 1956 comenzó a gestar el movimiento llamado revolución cognitiva, cuyo objetivo principal era “recuperar la mente” (Bruner 1991).
Sus principales representantes: Ausubel, Bruner, Gagné, Glaser, Rumelhart, Jenkins, Shuell, sin embargo se han influenciado de otras disciplinas científicas como la psicología de Gestalt, la psicología genética de Piaget, el enfoque sociocultural de Vygotsky y de la informática, según Gardner (1987) y Pozo (1989) el enfoque cognitivo está interesado en el estudio, descripción y explicación de las representaciones mentales así como determinar el papel de la producción y desarrollo de las acciones y conductas humanas.
Para esto se han propuesto varios modelos, de los que se han considerado 4 tipos:
- Introspección.
- Investigación empírica.
- La entrevista o el análisis de protocolos verbales.
- Simulación.
Desde que surgió este paradigma se han propuesto derivaciones y aplicaciones al campo educacional como : la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, aplicaciones educativas de la teoría de los esquemas, las estrategias instructucionales y la tecnología del texto, la investigación y los programas de entrenamiento de estrategias cognitivas y de enseñar a pensar y el enfoque de expertos y novatos.
Se concibe al maestro que debe partir de la idea que el alumno aprende significativamente, que puede aprender a prender y a pensar, hacer uso creativo de las estrategias cognitivas de enseñanza, la presentación de los contenidos y las experiencias del aprendizaje con un nivel de significatividad lógica y permitirle a los alumnos explorar, experimentar, solucionar problemas y reflexionar sobre lo sucedido.
La definición que este le da al aprendizaje, es la adquisición de información sustancial y su incorporación a la estructura cognitiva y no de forma arbitraria, para que el aprendizaje significativo sede es necesario: que el material con el que se va a enseñar posea significatividad lógica y potencial, que haya distancia entre los conocimientos previos y la nueva información, que entre los alumnos exista disponibilidad, intención, y esfuerzo. En tanto a la evaluación propone:
- Evaluación del aprendizaje de contenidos declarativos.
- Evaluación del aprendizaje de contenidos procedimentales.
- Evaluación de aprendizaje y modificación de actitudes.
Paradigma psicogenética piagetiana
...