ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parafilias y fobias sociales


Enviado por   •  3 de Marzo de 2025  •  Tarea  •  1.498 Palabras (6 Páginas)  •  37 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

Nombre: R. Elena Lazcano Delgadillo

Maestra: Lic. Noheli González Hernández

Materia: Antropología Criminal

Trabajo: Parafilias y Fobias sociales

Fecha: 14/11/16

Introducción

Dentro de este trabajo se realizara un análisis sobre una parafilia en específico la forma en que esta se lleva a cabo la cantidad de personas que la padecen y de igual forma el impacto que esta genera en sociedad.

Parafilia (del griego παρά, pará: ‘al margen de’, y φιλία, filía: ‘amor’) es un patrón de comportamiento sexual en el que la fuente predominante de placer se encuentra en objetos, situaciones, actividades o individuos atípicos. No existe un consenso para establecer un límite preciso entre el interés sexual inusual y la parafilia. Las consideraciones acerca del comportamiento considerado parafílico dependen de las convenciones sociales imperantes en un momento y lugar determinados.

La fobia social se caracteriza por miedo intenso, persistente y excesivo en situaciones sociales, ya sea como consecuencia de la propia actuación o de la posible aparición de síntomas o reacciones incontroladas: ruborizarse, temblar, tener náuseas o vómitos, hacer ruido con la barriga, necesidad imperiosa de orinar o defecar, etc. El comportamiento más frecuente frente a estos miedos es la evitación de las situaciones sociales con las que se asocian.

Abstrac

Within this work an analysis will be made on a paraphilia in specific the way in which it is carried out the amount of people who suffer it and of equal form the impact that this generates in society.

 

Paraphilia (from Greek παρά, para: 'at the margin of', and φιλία, filia: 'love') is a pattern of sexual behavior in which the predominant source of pleasure is found in objects, situations, activities or atypical individuals. There is no consensus to establish a precise boundary between unusual sexual interest and paraphilia. Considerations about behavior considered paraphilic depend on the social conventions prevailing at a particular time and place.

Social phobia is characterized by intense, persistent and excessive fear in social situations, either as a result of the action itself or the possible occurrence of uncontrolled symptoms or reactions: flushing, trembling, nausea or vomiting, making noise with the belly, Urgent need to urinate or defecate, etc. The most frequent behavior against these fears is the avoidance of the social situations with which they are associated.[pic 2]

Desarrollo

Principalmente se dirá que estas son una alteración de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo, considerado como anormal con respecto al grupo social de referencia del cual proviene el individuo. Se encuentra alterado el razonamiento, el comportamiento, la facultad de reconocer la realidad o de adaptarse a las condiciones de la vida estas se caracterizan por una activación sexual ante objetos o situaciones que no forman parte de las pautas habituales de los demás y que puede interferir con la capacidad para una actividad sexual recíproca y afectiva. 

Es un patrón de comportamiento sexual en el que la fuente predominante de placer no se encuentra en la cópula (acto sexual), sino en alguna otra cosa o actividad que lo acompaña. Suelen, aunque no necesariamente, suceder principalmente porque la persona que las practica ya ha tenido una cantidad muy elevada de placer sexual, que llega un momento en que lo poco no la satisface y quiere más y más de aquella actividad para sentir el orgasmo o excitarse. 

Causas:

Recientemente hablamos de los distintos trastornos sexuales y ahora queremos explicar las causas. En la mayoría de los casos existe más de un factor implicado en el origen de un trastorno sexual. En términos generales, pueden clasificarse en físicas o psicológicas.

 Los factores físicos pueden deberse a enfermedades, cirugía o, incluso, el empleo de fármacos y drogas. No siempre es fácil discernir exactamente las causas de una disfunción sexual, aunque en la gran mayoría de los casos es posible determinar si se trata de un problema físico o psicológico.

Existen tres tipos de factores que contribuyen a que  los trastornos sexuales de causa psicológica. En primer lugar, los factores predisponentes pueden incluir las experiencias tempranas en la vida. Éstas pueden provocar que una persona se sienta más vulnerable y desarrolle una disfunción sexual posteriormente. En segundo lugar, están los factores precipitantes, los cuales se refieren a los sucesos o experiencias asociadas a la aparición inicial de un trastorno sexual. Finalmente, se encuentran los factores de mantenimiento, que son los que pueden explicar porque persiste la disfunción.

Entre los factores predisponentes se pueden encontrar los siguientes: una educación represora; malas relaciones familiares; una información sexual inadecuada; que las primeras experiencias sexuales sean traumáticas; la inseguridad temprana en el desempeño sexual.

En cuanto a los factores precipitantes es posible mencionar: la alteración general en la relación de pareja, el nacimiento de un hijo, la infidelidad, una serie de expectativas no razonables con respecto a la pareja y el sexo, una disfunción sexual en el otro miembro de la pareja, algún fracaso fortuito previo, una reacción a factores orgánicos, la edad, episodios de ansiedad o de depresión, alguna experiencia sexual traumática.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (387 Kb) docx (218 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com