Pasiones Y Emociones En La Historia
Enviado por bariman • 1 de Febrero de 2013 • 6.407 Palabras (26 Páginas) • 455 Visitas
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: LUIS ALBERTO CUADRO MORENO
# de ID: UB18509HPS26344
“HISTORY OF PSYCHOLOGY”
Passions and emotions
Pensum – Essay IV
ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY
HONOLULU, HAWAI
WINTER 2013
Índice
Introducción 4
Un poco de historia 4
Teorías y movimientos filosóficos 5
Aristóteles 5
Santo Tomás de Aquino 7
Kant 7
Epicureísmo 8
El estoicismo 9
El escepticismo 10
Teorías psicológicas 11
Freud 11
Conductismo 11
Críticas a las tesis psicológicas 12
Cognitivismo 13
Shand-McDougall 14
Magda Arnold 14
Richard Lazarus 15
Kenny 15
Peters 16
Lyons 16
Minsky 16
Pugmire 17
Fenomenología 17
La Fenomenología y el precedente cartesiano 18
Los fenomenólogos 18
Comentario sobre la teoría fenomenológica 19
Movimientos 19
El budismo 19
El “Simple Living” o Vida sencilla 20
Conclusión 21
Cuerpo 22
Razón 22
Espíritu 23
Reflexión personal 23
Bibliografía 24
Introducción
Premisa
Las emociones pertenecen a una dimensión pulsiva inferior en la unidad pneumo-psico-física del ser humano y por lo tanto bajo la potestad de la razón, nuestra potencia cognitiva superior. Este trabajo está orientado a mostrar primero un poco de historia para luego ahondar en la actualidad para desembocar en una “conclusión” como propuesta real que ayude al ser humano a su equilibrio.
Objetivo
Este trabajo intenta responder a un interrogante fundamental en el ser humano. ¿Qué tienen que ver las pasiones, emociones y sentimientos en la felicidad?. Pregunta que intento responder en mi “conclusión”.
Organización
El trabajo está separado en tres partes, primero “Un poco de historia. Movimientos y pensadores” para conocer el origen de los pensadores y sus teorías, que se verán en la segunda parte bajo Teorías y Movimientos actuales y pensadores y la tercera parte en la que abordaré la respuesta a la pregunta central con alguna opinión personal que resuma toda la erudición presentada a lo largo de la historia sobre, en definitiva, algo intangible.
Un poco de historia
La pasión ha sido siempre un campo de batalla entre pensadores. Unos aseguraban que el ser humano debía hacer lo que le dictaban sus pasiones para ser feliz, sin ningún tipo de reparo racional poniendo la razón estaba al servicio de la pasión y otros sostenían que las pasiones pertenecen a un nivel inferior dentro del ser humano, al apetito sensible y por lo tanto éstas deben obedecer a la razón, que es la que le guía hacia el Sumo Bien y por lo tanto hacia la felicidad.
Notamos en estas dos posturas algo particular y es que en la primera el “Bien” se encuentra dentro del ser humano y por ello queda satisfecho al satisfacer sus pasiones y en la segunda, el “Bien” se encuentra fuera del ser humano y por lo tanto, es un fin que alcanzar. Notamos que en estas posiciones existe una diferencia radical, y es que la primera no se ha probado nunca pero la segunda sí. En la historia de las pasiones tienen un papel protagónico la historia de Shakespeare con “Romeo y Julieta”. Ambos enamorados con pasión imprudente que termina con sus vidas en forma inútil, dejando una enseñanza en el sinsentido de la incontinencia.
Estas formas de pensar se hicieron tan marcadas en la historia que dieron origen a diferentes movimientos, los más conocidos fueron el epicureísmo, escepticismo y el estoicismo
Teorías y movimientos filosóficos
Aristóteles
Aristóteles nos ha dejado un importante legado en su Ética a Nicómaco, De Ánima y la Retórica. En De Anima, Aristóteles considera la pasión como una emoción. Se basa en la diferencia entre sentir y emocionarse. Sentir responde a la sensibilidad fisiológica y emocionarse se refiere a captar una cualidad sensible. La sensación es conocimiento y la emoción sólo en forma indirecta nos informa el movimiento de la orexis o deseo
En el ser humano el deseo dos tipos de inclinaciones: la voluntad (bouleutikê orexis) y el deseo irracional (epithymia). La primera se distingue por la rectitud por estar supeditada al intelecto y ésta busca el bien y la segunda, puede equivocarse por ser irracional y ver sólo el apetito sensible. A su vez el apetito intelectual es movido por el bien que lleva a la acción (prakton agathon). De aquí que existen como dos bienes diferentes, uno real y otro aparente.
Partiendo de esta paradoja enfrentada en la unidad del ser humano y aparentemente sin salida, el estagirita propone en la Etica Nicomachea, del año 334/330 a.C. o sea ya antes de escribir “sobre el alma” prescindir de cualquier referencia a una unión sustancial, aún no teorizada por él. Recurre así a Platón y decide tratar a la orexis como una entidad constituida por tres deseos, uno sordo a la razón, otro de parcial obediencia y otro totalmente dependiente de ésta (epithymia, thymos y bouleis) dando lugar cada uno a su pasión fundamental , placer, ira y vergüenza.
Como vemos, Aristóteles, a pesar de su genialidad y profundidad antropológica, confundió el apetito intelectual con el sensible; es por esta razón que hablaba en un mismo nivel de comprensión pero realmente en dos planos de abstracción diferentes.
Atendiendo por último a su Retórica, descubre tres elementos comnes a todas las pasiones:
a) El estado anímico o disposición a que conduce la pasión; por ejemplo, el deseo de venganza en la ira.
b) El objeto verdadero o inventado ante el cual se experimenta una emoción particular; por ejemplo, una palabra, un gesto o una acción injuriosa
c) El motivo o causa de sentirla; por ejemplo, considerar esa palabra, gesto o acción como algo injusto
Nacen así sus doce pasiones . La ira es “el deseo impulsivo y doloroso de venganza de un aparente insulto que se refiere a nosotros mismos o a algo nuestro, cuando este insulto es inmerecido” . Podemos ver como se dan aquí los tres estadíos inseparables de toda emoción. También, vemos como a través de su agudeza intelectual, Aristóteles demuestra como la pasión no es un impulso desenfrenado, ciego e irracional ni tampoco una respuesta instintiva o auto-mática al estímulo externo sino que le precede el recto juicio. De aquí podemos deducir dos conclusiones:
a) Se distinguen la sensación interna y la pasión.
b) Impedir
...