ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensamiento Social

magdis2210 de Octubre de 2013

649 Palabras (3 Páginas)2.403 Visitas

Página 1 de 3

Pensamiento social

Hans G. Furth

Ideas de Piaget. Su aplicación en el aula

¿Qué hacer para que los niños tomen conciencia de cuestiones sociales y morales antes de que pudiesen formularse de forma verbal?

Implicaría una modificación de la actitud mental; poner más acento en el pensamiento y menos en las habilidades específicas. Nuestra sociedad necesita un cambio en los sentimientos. Educar a personas que constantemente son estimuladas para pensar y aplicar este pensamiento a la vida moral y social, a la relación del hombre con sus semejantes y con la sociedad y a las relaciones entre las diferentes sociedades.

Piaget: el aprendizaje no es algo impuesto desde afuera para ser manejado de acuerdo con las normas arbitrarias de un individuo o de un grupo.

CONOCIMIENTO OPERATIVO

En el sentido de Piaget, es un conocimiento comprometido. A través de la asimilación y mediante los esquemas de acción cognoscitivos, el individuo se pone en contacto con el medio.

¿QUÉ ES LO QUE IMPLICA UNA LIBERTAD OPERATIVA FRENTE A UNA REALIDAD SOCIAL?

Nuestro intelecto no esta hecho para detener su funcionamiento cuando llega a las relaciones sociales. No puede haber una respuesta constructiva a las exigencias de la vida social si los ciudadanos ordinarios no aplican su intelecto a la realidad social.

Necesidad

Que mentes de personas, producto de una educación masiva, vivan y aprovechen la vida como seres humanos plenamente realizados. Se alcanzará hasta que cada persona aplique conscientemente y con responsabilidad su intelecto a los problemas reales de la sociedad.

OBJETIVO “educación pensar”

Ayudar a que los individuos tomen parte activa e inteligente en la formación de la vida de la sociedad, desde las relaciones personales dentro de la familia hasta las actitudes a los pueblos que viven en otros países y bajo sistemas sociales diferentes.

Las edades correspondientes a la escolaridad primaria constituyen el periodo mas necesario y promisorio para establecer los fundamentos del pensamiento social.

Intervención

El niño debe ser expuesto ante el medio social y moral de su cultura para que aproveche las oportunidades de aplicar sus habilidades intelectuales en esta área. La realidad social es parte del medio donde cada niño crece. Va a formar parte activa de la comunidad de individuos sociales en tanto aplica estas estructuras (edad intelectual de las operaciones) a los problemas sociales.

Piaget: conocer significa trabajar activamente y operar mentalmente sobre algo.

Si relacionamos el pensamiento operativo con el medio social alcanzaremos tres cosas vitales para el sano crecimiento del niño:

1.- le ayudaremos a crecer intelectualmente dándole ocasiones para que aplique las estructuras del conocimiento.

2.- introduciremos al niño en las realidades sociales como participante activo.

3.- podemos esperar razonablemente que a medida que los niños crezcan estarán mejor preparados para trabajar en los problemas que mas interesan a una sociedad.

¿QUÉ PODEMOS HACER NOSOTROS LOS MAESTROS?

• Excursiones fuera del aula: familiarizar al niño con su medio social y físico inmediato

• Prometer el interés del niño y evitar darle respuestas ya hechas.

• Ocuparse del uso operativo de su inteligencia.

• No cerrar la puerta de la discusión si el tema es del interés del niño

• Técnica teatral y dramática.

• Guiarlos hacia la realidad que denotan algunas palabras

Se centra en un nivel de edad que es superior al de la escuela primaria.

La moral ha insistido en que las formulaciones verbales llegan después del comportamiento concreto y que las verbalizaciones prematura corren el riesgo de contribuir a una moralidad adulta que se mantiene

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com