Procesos Sociales
Enviado por ageofgame • 7 de Diciembre de 2013 • 3.446 Palabras (14 Páginas) • 268 Visitas
LOS PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN
1. La socialización:
La multiplicidad de las personas muestra que en medio de su diversidad, todas y cada una tienen una identidad, un yo propio que las diferencia, así como un vínculo social que las une, una referencia común que les es propia y al mismo tiempo les hace miembros de una misma comunidad humana, y todo esto se da gracias a los procesos de socialización.
Sin embargo, este término de socialización se ha utilizado para designar de alguna forma que los miembros de una determinada sociedad llegan a compartir los mismos valores, principios y normas sociales, lo cual no tiene que cumplirse siempre de la misma manera, en un sentido homogenizador que remite a un marco social común limitando a los seres humanos al mismo ámbito de valores y normas culturales.
Ahora bien, para los sociólogos, la socialización es el proceso a través del cual una determinada sociedad u orden social lograr pervivir y reproducirse, transmitiendo a los nuevos miembros aquellas normas y principios necesarios para la continuidad del sistema, por lo que la socialización vista desde este punto de vista cambia a la persona, pues la va haciendo previsible respecto al sistema social, y por ende ajustada a sus objetivos.
Por otra parte, para los psicólogos la socialización es el proceso a través del cual los individuos adquieren aquellas habilidades necesarias para adaptarse y progresar en una determinada sociedad. Así pues, el individuo cambia a fin de poder sobrevivir y funciona adecuadamente.
Para nuestro propósito, se entenderá la socialización como aquel proceso psicosocial en el cual el individuo se desarrolla históricamente como persona y como miembro de una sociedad, esta definición sostiene tres afirmaciones:
La socialización es un proceso de desarrollo histórico, caracterizado por su concreción temporal y espacial, no es un proceso mecánico, inmutable, prefijado genéticamente o dependientemente de determinismos biológicos.
TIPOS DE SOCIALIZACION
A. Desde el punto de vista de la sociedad
Es el proceso de transmision de la herencia sociohistorico (cultura) a los sujetos de una determinada sociedad.
B. Desde el punto de vista del individuo
Es el proceso de asimilación de la experiencia social a lo largo de ciclo vital permitiendole adquirir caracteristicas esencialmente humanas adaptandose aun medio socila determinado.
CARACTERISTICAS
A. Es dinamica
• Porque los contenidos sociales (costumbres, ideologias,valores, patrones de comportamiento) van cambiando a través del tiempo.
Ejemplo: Los modos de vestir han ido cambiando en las distintas épocas.
• Porque en las distintas etapas de su desarrollo, el sujeto adquiere nuevas formas de conducta y modifica las anterionres.
Ejemplo:El adolescente es más cuidadoso con su apariencia en tanto que el niño no le interesa andar sucio o desarreglado.
B. Es constante
Porque el proceso de socializacion abarca todas las etapas de la existencia de un individuo. Ejemplo:Así como el niño tiene que adptarse a las nuevas reglas de la escuela el adolescente tiene que adecuarse a las nuevas obligaciones que su familia le asigna.
C. Es homogenizadora Porque como producto del proceso de socializacion, un grupo de sujetos de un mismo contexto social pueden tener algunas conductas sociales similares.
Ejemplo:El traje tipico de los escoceses.
D. Es individualizadora
Porque los contenidos adquiridos por un sujeto en el proceso de socializacion son asimilados de manera personal.
Ejemplo:Algunos profesores rechazan los juegos competitivos y valoran la reciprocidad en las actividades colectivas.
E. Es universal
Porque es un proceso que se da en todo momento y lugar.
Ejemplo:Cada persona está en constante socializacion desde que nace hasta que muere;en el jardín de la infancia hasta el sindicato de trabajadores.
TIPOS DE FAMILIA
1. Familia de tres generaciones Características:
En este tipo de familia existe una organización de apoyo: es decir, los abuelos siguen ayudando a la economía familiar, también existe una cooperación en las tareas familiares, con esto, ellos se tienden a sentir importantes, en caso contrario se sentirán rechazados e inútiles.
El niño no entiende quien tiene poder, pues está inmerso en un ambiente de continuos choques de poder entre padres y abuelos. El niño se convierte en aliados de uno de los dos lados (padres y/o abuelos), según el que más le convenga a sus necesidades. No existen las fronteras establecidas, como la familia nuclear.
Aunque los roles de poder generan problemas, pues el abuelo interfiere en los problemas de aprendizaje, pues existe una ruptura de normas. La función parental es todo. No hay normas y reglas totalmente establecidas para el niño. Estas acciones hacen que el niño se convierta en un niño manipulador porque cuando logra conocer que los roles de poder pueden ser manipulados, él también quiere tenerlo.
2. Familia de soporte Características:
En este tipo de familia, se delega autoridad de los hijos mayores. La madre se desgasta, pues ella nunca puede ser la misma. Se delega autoridad a los hijos más grandes, para que cuiden a los hermanos más pequeños. Por lo tanto, los hijos mayores asumen una responsabilidad en la que no están preparados. Cuando esto sucede, se promueven habilidades ejecutivas, con esto, el niño se siente excluido de los demás hermanos, ya que es en los hermanos mayores en quienes se centra el poder.
Lo único que el niño necesita es ser cuidado, es sentir la ternura de sus padres, pero las actitudes de los padres bloquean esta necesidad, esto hace que se creen psicopatologías de adolescentes.
3. Familia acordeón Características:
Uno de los padres permanece alejado de la familia, por periodos largos la encargada de la familia es la madre, aunque no se le observa como proveedor económico, ella tiene la carga económica del hogar y los hijos.
El padre que queda en el hogar, asume la responsabilidad del que se va. Este padre engrandece los problemas, cuando esté atracado de la situación, dirigirá la cólera contra los hijos, cuando uno de los padres se va, quedó un sentido de abandono y desprotección. El hijo mayor es el encargado de proteger, de cuidar la casa y quién los padres se cercioran de que no encuentre pretendiente. Los niños facilitan la separación de los padres, pero cuando el padre regresa, no lo ven
...