Procesos cognoscitivos superiores y la interacción social
Enviado por Anggie Florez Ramirez • 28 de Mayo de 2022 • Trabajo • 2.271 Palabras (10 Páginas) • 104 Visitas
[pic 1]
Momento Intermedio
Tarea 3- Procesos cognoscitivos superiores y la interacción social.
Presentado por:
Claudia Yaneth Reyes
Alba Rosa Rivero Arévalo
Anggie Paola Flórez Ramírez
Sandra Milena Daza Sarmiento
Grupo 403003_159
Presentado a:
Tutora: Yamile Velasco
Curso: 403003A_1141
Procesos Cognoscitivos
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
Programa de Psicología
CEAD Bucaramanga
17-abril-2022
Introducción
El siguiente resumen comprende varias lecturas sobre los procesos cognitivos superiores, la influencia en el ser humano, la importancia y la necesidad en las actividades diarias que desarrollamos a diario, con el fin de comprender los procesos mentales que se realizan para llevar a cabo cada una, donde se evidencia que estos procesos tienen como base los procesos básicos, como la memoria, sensación, percepción y atención, para poder suponer un grado de superioridad en las funciones cognitivas que nos diferencian uno del otro, tales como la inteligencia, el lenguaje y el pensamiento.
Se observa también el proceso interno que se realiza a través de los órganos de los sentidos y el sistema nervioso que termina siendo el trasportador de información que finalmente será almacenada y traducida por el cerebro, a través de pensamientos y será expresada por medio del lenguaje.
Objetivos
Objetivo general:
- Analizar y comprender los procesos cognitivos superiores y su importancia en el día a día.
Objetivos específicos:
- Desarrollar ejercicios de compresión del tema, con el fin adquirir conocimientos.
- Reconocer la diferencia entre los procesos cognitivos básicos y superiores.
- Reconocer el pensamiento, la inteligencia y el lenguaje como procesos necesarios.
Escrito argumentativo
El proceso cognitivo superior se desarrolla a partir de los básicos, es decir, a través de la sensación, percepción, atención y memoria, estos procesos cognitivos sabemos que son necesarios para el desarrollo diario de nuestras funciones, sabemos que la sensación registra lo percibido a través de los órganos de los sentidos, que la percepción la forma a las sensaciones, la atención obliga a centrarse en algunos sentidos desterminados, es decir concentración y la memoria almacena información, pues bien los procesos cognitivos superiores se desarrollan en base a los anteriores y supone un nivel más elaborado que lo resalta de la especie, tales como el lenguaje, el pensamiento y la inteligencia.
Cada función diaria que se hace desde que te levantas hasta que te acuestas implica un proceso cognitivo, tu rutina diaria, lo realizas en base a lo que tu cerebro percibe de su alrededor y funciona conforme a esa información, estas son operaciones mentales que realiza el cerebro para procesar los datos recibidos a través de los órganos de los sentidos, este analiza, evalúa y almacena dicha información. Los procesos cognitivos también son denominados funciones cognitivas, cualquier acción que realizamos lleva implícito este mismo.
Aunque el estudio de estos procesos se ha llevado a cabo desde distintas disciplinas, como la neurología, la antropología e, incluso, la filosofía o las ciencias de la información, fue la psicología cognitiva la que empezó a analizar la influencia que ejercía el procesamiento de información en la conducta y en la adquisición del conocimiento. A finales de la década de los 50, las teorías de Piaget y Vygotsky sobre el desarrollo y el aprendizaje cognitivo supusieron toda una revolución en el panorama científico del momento, y aún siguen vigentes. para entender cada uno explicaremos uno por uno.
El pensamiento es un don del ser humano, el traductor o lógica de la percepción de la realidad exterior, en la cual existe una intervención sensorial, este se denomina una habilidad del ser humano en la que implica razonamiento, el pensador refleja mentalmente la realidad, los problemas y necesidades que percibe a través de los órganos de los sentidos, este genera un proceso para llegar finalmente a un juicio y por consiguiente a la demostración de este mismo. “El Pensamiento es la actividad mental que produce ideas, en general en forma de palabras, usando sus capacidades: imaginación, evaluación, planeación, creación y deseos, entre otras.” (Uriarte, B. V. R., 2013, p. 83).
El Lenguaje es considerado un proceso cognitivo superior, es la capacidad de expresar o comunicar lo que se procesa mentalmente, este le sirve al ser humano para comunicarse a través de símbolos o sonidos con el entorno y nuestros semejantes. A través del lenguaje podemos incluso manifestar sentimientos y pensamientos, el cerebro es el lugar donde se almacena datos de información y es utilizado para regular internamente nuestra conducta.
El lenguaje se da de dos formas verbal y no verbal, para que ocurra la verbal se debe obtener por medio de una frecuencia de sonido y vibración por parte del emisor y de parte del receptor por medio de un aparato auditivo, el cual captara el sonido e interioriza el mensaje que percibe, esto a través de un proceso interno que se hace al interior del oído. Por otro lado, tenemos el lenguaje no verbal que increíblemente es un 65% del lenguaje, este es un proceso netamente visual y de interpretación de dicho lenguaje que se da por los movimientos corporales y o señas, también al identificar ciertas actitudes, según Poeppel (2011) “lo que el cerebro realiza con el estímulo verbal externo es una representación interna, construida y abstracta de tal estímulo, que posee estas distintas escalas de tiempo y provenir de elementos diversos del habla”.
La lingüística como el procesamiento cerebral del lenguaje que apuntan a la misma problemática sobre naturaleza del lenguaje, es decir “la idea de que la lingüística, en tanto que estudio abstracto de ciertas propiedades de la mente, consiste en una disciplina de transición que prepara el terreno a una rama de la Neurociencia, que nos permitirá explicar ya las diferentes propiedades de las lenguas en términos de los mecanismos cerebrales en que se apoyan “(Lorenzo, 1995-1996, p. 78).
Estas dos relaciones entre lenguaje y pensamiento la usamos para expresarnos, comunicar nuestros pensamientos y también para recibir, analizar, criticar y compartir los pensamientos y/o ideas de otros, mediante de este es necesario para el proceso de socialización. Los neurotransmisores tienen un papel muy importante en los procesos mentales, y con relación especialmente a las emociones y el comportamiento, además también del movimiento, estos se encargan de transmitir la información de una neurona a la otra por medio de señales y a estas señales se les denomina como impulsos nerviosos, son sustancias químicas que produce nuestro cerebro, de esta forma el cerebro traduce la información percibida a través de los órganos de los sentidos, de esta manera el lenguaje es la expresión del mensaje desglosado a través del conocimiento y los procesos cognoscitivos, el cerebro utiliza diferentes regiones para comprender y producir el lenguaje, el lenguaje es una forma de manifestar lo que se procesa a partir del pensamiento, que adquirimos también desde el nivel intelectual, es decir la capacidad de resolver cualquier inquietud y poderla exponer ante otro ser. Estos dos son la intercomunicación de grandes elaboraciones que ha hecho y sigue realizando el ser humano en el transcurso de su historia, tener un lenguaje rico permite tener un pensamiento más amplio porque se puede lograr interpretar tanto oral como escrito y expresar nuestras propias ideas de una manera entendible y coherente.
...