Proyecto De Vida
Enviado por salemalejandro • 10 de Diciembre de 2012 • 496 Palabras (2 Páginas) • 367 Visitas
Definición de emoción
Es lo que hace que nos acerquemos o nos alejemos a una determinada persona o circunstancia. La emoción es una tendencia a actuar y se activa con frecuencia por alguna de nuestras impresiones grabadas en el cerebro, o por medio de los pensamientos cognoscitivos, lo que provoca un determinado estado fisiológico, en el cuerpo humano. La emoción, es un sentimiento y sus pensamientos característicos que conllevan condiciones biológicas y psicológicas, así como una serie de inclinaciones a la actuación.
FACTORES CONGNITIVOS
La teoría de la auto atribución de Schachter: la emoción de produce por la conjunción de la activación corporal y de la interpretación cognitiva que la persona hace de esa activación corporal. La emoción como interacción cognición-activación de Mandler: la interacción entre la activación fisiológica y la evaluación cognitiva es lo que da lugar a la experiencia subjetiva de la emoción.
Respuestas fisiológicas
hay siete emociones básicas en el ser humano con sus respuestas fisiológicas:
Ira: La sangre fluye a las manos, y así resulta más fácil tomar un arma o golpear un enemigo; el ritmo cardíaco se eleva, igualmente el nivel de adrenalina. Lo que garantiza que se podrá cumplir cualquier acción vigorosa.
Miedo: La sangre va a los músculos esqueléticos, en especial a los de las piernas, para facilitar la huida. El organismo se pone en un estado de alerta general y la atención se fija en la amenaza cercana. También se suele somatizar a nivel de intestinos, soltando el peso que puede librarse el organismo para que la huída sea más rápida.
Felicidad: Aumenta la actividad de los centros cerebrales que inhiben los sentimientos negativos y pensamientos inquietantes. El organismo está mejor preparado para encarar cualquier tarea, con buena disposición y estado de descanso general.
Amor: Se trata del opuesto fisiológico al estado de lucha o huída en los cuales comparten la ira y el miedo. Las reacciones parasimpáticas generan un estado de calma y satisfacción que facilita la cooperación, la sintonía con los congéneres es fluida y además, con fuentes de satisfacción constantes.
Sorpresa: El levantar las cejas permite un mayor alcance visual y mayor iluminación en la retina, lo que ofrece más información ante un suceso inesperado.
Disgusto: La expresión facial de disgusto es igual en todo el mundo (el labio superior torcido y la nariz fruncida) y se trataría de un intento primordial por bloquear las fosas nasales para evitar un olor nocivo o escupir un alimento perjudicial.
Tristeza: El descenso de energía tiene como objeto contribuir a adaptarse a una pérdida significativa. Si persiste, se entrará en la resignación.
Expresión
Todo aquello que damos a conocer mediante
...