ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Cognitiva


Enviado por   •  6 de Marzo de 2013  •  11.533 Palabras (47 Páginas)  •  353 Visitas

Página 1 de 47

modulo 4 - COGNITIVA

LA NUEVA CIENCIA DE LA MENTE

Historia de la revolución cognitiva. Howard Gardner

2 Los cimientos de la ciencia cognitiva:

El simposio de Hixon y el desafío al conductismo

1948, en este simposio sobre “Los mecanismos cerebrales en la conducta”, se había proyectado para facilitar el intercambio de ideas acerca de un tema clásico: la forma en que el sistema nervioso controla la conducta.

El matemático John von Neumann, trazó una analogía entre la computadora y el cerebro.

Otro matemático y neurofisiólogo Mc Culloch: discusión sobre la manera en que el cerebro procesa la información. Quería explotar ciertos paralelismos entre el sistema nervioso y los “procedimientos lógicos”.

Lashley: puso en tela de juicio la doctrina (o dogma) que había dominado el análisis psicológico en las últimas décadas. Identificó algunos de los principales elementos componentes de una ciencia cognitiva.

El introspeccionismo había caído por su propio peso

El conductismo (Pavlov, Skinner, Watson): ciencia del comportamiento que se limitaba a los métodos públicos de observación. Ciencia = observable= conducta, esquivando temas tales como la mente, pensar, imaginación y conceptos como plan, deseo o propósito o cualquier otra forma posible de actividad mental. Un elemento decisivo era la creencia en la supremacía y el poder determinante del medio, implicaban principio de condicionamiento y refuerzo, para describir como se producía el aprendizaje y se formaban las conductas particulares. Los modelos mecanicistas basados en el arco reflejo serían capaces de explicar la actividad humana. Duró su imperio en las décadas del 20,30 y 40. Sólo fue posible aproximarse con dificultades, furtivamente a la naturaleza del lenguaje, la planificación humana, la resolución de problemas, imaginación, etc.

Lashley: opinaba que la adhesión a los cánones conductistas estaba volviendo imposible el estudio científico de la mente. Enfrentó frontalmente al conductismo. Cualquier teoría acerca de la actividad humana debía dar cuenta de conductas organizadas complejas. Las cadenas asociativas E – R no son capaces de dar cuenta de ninguna conducta ordenada de forma secuencial. Estas secuencias de conductas deben estar planteadas y organizadas de antemano. La organización es de tipo jerárquico: hay planes globales muy amplios, dentro de los cuales se orquestan secuencias de acciones cada vez más densas o tupidas. La conducta no deriva de incitaciones ambientales, la organización no es impuesta desde afuera, sino que emana del interior del organismo.

Para Lashley el sistema nervioso consiste en unidades organizadas en forma jerárquica y permanentemente activas, cuyo control proviene del centro, más que de cualquier estimulación periférica. SN: sistema dinámico, constantemente activo. Se centró en el lenguaje y manifestó su deleite por la complejidad de éste.

Un momento crítico en la historia de la ciencia

Mediados del SXX, se hallaban en camino a ser develados dos de los mayores misterios de la época antigua: la naturaleza de la materia física y de la materia viva. Un tercer misterio: enigma de la mente humana.

Rechazaban a menudo cualquier lazo con la filosofía, inauguraron disciplinas científicas separadas, psicología, lingüística, antropología, sociología y diversas neurociencias. Cada una de las nuevas disciplinas había arribado a verdades importantes.

Otras escuelas filosóficas: positivismo, fisicalismo, verificacionismo, convivían cómodamente con el conductismo. La teoría freudiana era vista como conjeturas, por haberse basado en historias personales y clínicas.

Situación política Mundial: efecto inhabilitante sobre la ciencia. La comunidad científica europea fue desgarrada por el totalitarismo. EEUU, se le pidió que dejara de lado sus programas teóricos a fin de contribuir al esfuerzo bélico. La guerra estimuló las actividades científicas y tecnológicas. Las computadoras se convirtieron en una realidad, había necesidades bélicas que satisfacer.

Década del 40: llegó la hora de emprender una nueva y eficaz acometida científica sobre la mente humana.

Aportes teóricos claves para la ciencia cognitiva.

Matemática y computación:

SXIX y comienzos del XX fueron de excepcional importancia para la matemática y la lógica.

1930 Trabajos de lógica matemática más significativos para la ciencia cognitiva fueron los de ALAN TURING, matemático británico. Propuso la idea de una máquina simple capaza de realizar, cualquier cálculo concebible. Las nociones que se fundaba esta máquina teórica eran muy elementales. Ella sugirió que mediante un código binario compuesto sólo de “ceros” y “unos” sería posible inventar y ejecutar un número cualquiera de programas. En 1950 sugirió que era posible programar una máquina en las que no diferiría sus respuestas de las que podría dar un ser humano. Si eran capaces de describir con precisión los procesos de pensamiento o de conducta de un organismo podrían diseñar una máquina computadora que operar en forma idéntica a él.

VON NEUMANN: programas, idea de un programa almacenado, la computadora podría controlarse mediante un programa almacenado en su memoria interna. Por primera vez se vislumbró que una computadora pudiese prepararse y ejecutarse sus propaso programas.

El modelo de la neurona

Ciencia cognitiva: 1940 MC CULLOCH y PITTS, demostraron que as operaciones de una célula nerviosa y sus conexiones con otras (la llamada red neural) podían ser representadas mediante un modelo lógico. Según este modelo la neurona era activada y a su vez activaba a otra neurona, un elemento o proposición de una secuencia lógica puede implicar alguna proposición. Gracias a este análisis, llegaron a comprenderse mejor algunos de los aspectos decisivos del sistema nervioso, promovió investigaciones sobre las propiedades sumamente específicas de las células nerviosas individuales. En los últimos tiempos los expertos en computadoras han vuelto a apoyarse en las ideas vinculadas a la naturaleza de las células nerviosas y las conexiones entre ellas.

La síntesis cibernética.

1930 Y 1940 NORBERT WIENER reflexionó sobre la naturaleza de la retroalimentación y de los sistemas de autocorrección y autorregulación, ya fueran mecánicos o humanos. Tenía fe casi religiosa en los avances científicos y tecnológicos, para él constituían una nueva ciencia, fundada en los temas de control y comunicación. Los problemas de la ingeniería de control y de las comunicaciones son inseparable, su eje no son las técnicas de la ingeniería eléctrica, sino el mensaje: ya sea transmitido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (80 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com