Psicologia Social Del Discurso
Enviado por kisin5778 • 14 de Diciembre de 2011 • 3.317 Palabras (14 Páginas) • 773 Visitas
PSICOLOGIA SOCIAL DEL DISCURSO
ANTECEDENTES DEL ANÁLISIS DEL DISCURSO
Según Maingueneau, al estudiar la evolución del análisis del discurso (AD), se observa que es en la década de los años 50, cuando se produjeron las acciones decisivas para la constitución del AD, como consecuencia de los aportes en paralelo de la lingüística de la distribución, norteamericana, -que estudia los enunciados que superan los límites de la oración, denominados discursos-, impulsada por Zellig S. Harris y los trabajos realizados por Román Jackobson y Emile Benveniste sobre la enunciación.6
Sin embargo, Silva afirma que el interés por el AD emergió en la década de los años 60, con estudios como los de Kenneth Pike, fundador de la Tagmémica -lingüística desarrollada por Pike consistente en conglomerar las herramientas de diferentes lenguas para lograr una teoría de análisis lo más completa posible- y quien estudió múltiples lenguas con el propósito de desarrollar una teoría lingüística del discurso, y de Michael Halliday y su esposa en Gran Bretaña, que representaban la línea de la lingüística funcional.5
En la escuela de Praga y por la influencia del estructuralismo, Palek y Danes comenzaron a analizar en esa época, aspectos del discurso como “coherencia”, “tema” y “rema”.
En Francia, se desarrollaron estudios del texto narrativo por parte de Todorov, Greimas , Bremond o Barthes, que insistían en los aspectos semánticos y semióticos.
También, la lingüística alemana estudió el texto amplia y profundamente desde la década de los años 60, con Hartman, Bierwisch, Harweg y Schmit. Kummer . Entrada la década de los años 70, se examinó la coherencia del discurso, los aspectos pragmáticos de la lengua y el discurso con orientación hacia la teoría general de la acción.
Muchas son las disciplinas que antecedieron al AD y que intentaron resolver el problema de la comprensión de los mensajes, pero, sin dudas, la rama del conocimiento más cercana a este fenómeno es la semiótica, que impulsaron dos grandes científicos, el filósofo norteamericano Charles Peirce y el lingüista suizo Ferdinand de Saussure.
La teoría del AD sirve a diversos campos del conocimiento. Su relación multidisciplinaria es su característica fundamental; es imprescindible para lingüistas, psicólogos, comunicadores, periodistas, sociólogos…, así como para los especialistas en información.
Definición
Una definición muy amplia plantea que el AD “es el análisis de la lengua en su uso”, o lo que es igual, un método para investigar para qué se utiliza la lengua.6
Según Charaudeau, el AD es el marco teórico que sostiene el desarrollo de una metodología que permite “obtener conclusiones después de confrontar las nociones y las palabras que estructuran las nociones o grupos de nociones contenidos en el discurso estudiado”.7
El AD tiene una estrecha relación con los contextos, las condiciones sociales y culturales y los intereses de los implicados en los actos comunicativos, e implica la posibilidad de conocer las características socioeconómicas, culturales, ideológicas, las creencias y las actitudes de quienes informan, a partir de la extracción de los sentidos, de la significatividad, de lo que se expresa, a partir de la forma discursiva y el léxico empleado.
Funciones
El AD permite conocer conceptualmente al emisor, y como método, permite aislar y clasificar las nociones por medio de las cuales se expone determinado conocimiento, y ello puede generar una red semántica que permita la identificación de los intereses e intenciones de los productores.
Para una mejor comprensión de la función del AD es necesario remitirse a Van Dijk, quien plantea que su objetivo principal “es producir descripciones explícitas y sistemáticas, tanto textuales como contextuales, de las unidades del uso del lenguaje al que se denomina discurso. Las dimensiones textuales se refieren a las estructuras del discurso en los diferentes niveles de descripción, mientras que las contextuales relacionan a estas con las propiedades del contexto”.1
El propio Van Dijk asevera que el AD es: "el estudio del uso real del lenguaje por locutores reales en situaciones reales", 1 que ocurre en dos niveles: a nivel sintáctico -en los propios enunciados- y a nivel semántico -que involucra el sentido-, y ello posibilita “reducir la multidimensionalidad del fenómeno discursivo”; 1 así como reducir cualitativamente los aspectos de mayor significación. Estos dos niveles de análisis son interdependientes, como lo son la sintaxis y la semántica.
El AD también ocurre a nivel pragmático, en relación con el uso que los hablantes realizan en la relación de las frases y el modo de interpretarlas, y que condiciona acciones por parte del receptor y del emisor. Este nivel permite explicar los efectos y consecuencias de los discursos.
El AD tiene la capacidad de lograr la comprensión de todo tipo de mensaje que se emita en la comunicación humana. Según Silva, el AD se mueve desde un nivel macro-social a otro micro-social y viceversa, para apoyar un enfoque bien fundado y crítico del estudio de problemáticas sociales, el poder y la desigualdad.5
El AD se ocupa del uso de la lengua como manifestación del pensamiento en una "interacción social discursiva", según Van Dijk,5 porque los hablantes utilizan una lengua, piensan, e interactúan, "para reproducir" por medio del lenguaje el o los grupos sociales a los que pertenecen.
Así, el AD, como disciplina, está en el centro de las ciencias sociales para apoyar visiones o perspectivas de los fenómenos comunicativos, lingüísticos, informacionales, cognoscitivos y mentales.
ANÁLISIS DEL DISCURSO Y PSICOLOGÍA
El AD concierne también a ciertos procesos psicológicos y a muchos otros procesos como pueden ser: la memoria, el razonamiento o la solución de problemas. La comprensión del discurso incluye un fuerte proceso inferencial y no consiste sólo en la decodificación léxica y oracional. Esos procesos son imprescindibles para comprender el lenguaje, porque el discurso se define por una coherencia que no depende sólo del significado de las oraciones que lo componen.
El estudio de los textos “ilustra la interconexión de la vida social con la vida mental y esto lo convierte en un prototipo de investigaciones en los procesos cognitivos”.10
En la Psicología, se identifican varias estrategias para analizar conversaciones o datos textuales-estas estrategias se identifican y explican en: entre ellas se encuentran:
• Los pseudo-análisis, por medio de los resúmenes.
• Los pseudo-análisis, basados en
...