Psicologia de la educacion y del desarrollo
Enviado por Giulia Palladino • 6 de Noviembre de 2020 • Trabajo • 1.464 Palabras (6 Páginas) • 193 Visitas
La psicología de la educación es una rama de la psicología actual que tiene el
objetivo de llevar las investigaciones psicológicas al contexto educativo para
realizar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la mejor forma posible. Se divide
en; psicología educativa que es la que estudia todas las situaciones no formales
del aprendizaje, es decir, el aprendizaje no reglado; psicología escolar qué es un
aprendizaje reglado y con varios objetivos que se basa en un horario y en un
contenido y psicología instructiva que está enfocada en los contenidos.
La psicología del desarrollo es otra rama de la psicología que estudia los cambios
que se producen en las personas a lo largo de sus vidas. Esos cambios pueden ser
de tipo cuantitativo (talla, peso etc..) o cualitativo (a nivel intelectual). Ambos tipos
de psicología tienen implicaciones en el desarrollo de los niños, dado que analizan
cómo piensan y se portan los niños de 0 a 6 años, estudiando sus conductas y
buscando estrategias para relacionarse con ellos.
Las principales teorías adoptadas actualmente son las teorías biológicas de
Gessel, las teorías psicodinámicas de Freud (componente sexual) y de Erikson
(componente psicosocial), las conductistas de Watson, las del condicionamiento
clásico de Pavlov y del condicionamiento operante de Skinner, las teorías del
aprendizaje por observación de Bandura, las teorías organísmicas o cognitivas
de Piaget y las teorías culturales conceptuales de Vigotsky.
Desarrollo del niño: El niño va evolucionando poco a poco, es un desarrollo total,
que se puede seccionar en distintos componentes. Primero se producen cambios
en el ámbito psicomotor, luego en el área del lenguaje. Todo esto le permite crecer
y desarrollarse como persona. Todo depende de su componente genético y
contextual, es decir, de los estímulos que puede haber recibido.
Apartados básicos del desarrollo: Psicomotor y sensorial-perspectivo, cognitivo
(de la inteligencia, mental), lingüístico, social, socio-afectivo, de la personalidad,
moral. El niño se porta de manera distinta según como va integrando los
componentes de su propio desarrollo.
Desarrollo psicomotor y perceptual: Lo primero que el cuerpo hace es controlar
la musculatura del cuerpo. Los sentidos son los primeros que se desarrollan, luego
se empiezan a controlar los músculos de la cabeza y del cuello alrededor de los 2
meses. Posteriormente, el niño controlará los músculos del tronco, que son los que
le permitirán sentarse, para luego llegar a controlar los de los brazos y de las
manos (de 5 a 7 meses). A los 10 meses se empezarán a controlar los músculos de
las piernas (ponerse de pie) y a los 12 meses empieza la deambulación. Si todo
sigue este proceso quiere decir que todo está bien y el niño no tiene ningún
problema. Todos los niños que tienen discapacidades o retrasos llegan a los
acontecimientos evolutivos con más tiempo.
Desarrollo de la inteligencia: La teoría de Piaget acerca de los cambios de
inteligencia es la más difundida y pasa por 4 etapas: de 0 a 2 años (desarrollo
psicomotor, se llama inteligencia sensoriomotora porque el niño necesita tocar
objetos para formar los conceptos de las cosas); de 2 a 7 años (inteligencia
preoperacional, se empieza a usar el lenguaje, es una etapa prelógica); de 7 a 11
años (etapa de las operaciones completas, se empieza a razonar con lógica, es
considerada la edad de la razón); desde los 11-12 años (inteligencia del adulto, de
las operaciones formales). Los maestros deben tener en cuenta las posibilidades de
aprendizaje de los niños (¿cómo funcionan sus cerebros?). En la etapa
preoperacional se utiliza el simbolismo, introducido por el uso del lenguaje (la
inteligencia ya no está en las manos). Lo que se va formando es la capacidad para
poder operar mentalmente pero el área conceptual todavía no está completa (se
están formando los conceptos).
En esta etapa hay varias limitaciones: el egocentrismo (estar centrado en uno
mismo), el animismo, (todo tiene vida, no se conoce la diferencia entre ser vivo e
inanimado), el artificialismo (los fenómenos de la naturaleza están hechos por
alguien), el realismo (no se diferencia la fantasía de la realidad, los sueños son
reales),la centración (el niño centra cualquier cosa en el detalle que más le llama
la atención, todo lo demás queda desapercibido), la irreversibilidad (el
pensamiento del niño va solo en una dirección), el pensamiento transductivo (no
se utiliza la lógica, se relacionan dos conceptos que no están relacionados).
El psicólogo ruso Vigotsky trabaja mucho sobre las aportaciones de los contextos
sociales y su importancia en el desarrollo del niño. Su mayor aportación es la zona
de desarrollo próximo o potencial, habiendo una gran diferencia entre lo que uno es
capaz de aprender sólo a lo que es capaz de aprender con un experto. El maestro
debe ser ese experto que ayude al niño a que su aprendizaje se produzca
...