ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia

Plumis20 de Septiembre de 2012

5.505 Palabras (23 Páginas)466 Visitas

Página 1 de 23

ÍNDICE

• INTRODUCCIÓN 4

1. CORRIENTES IDEOLÓGICAS DE LA PSICOLOGÍA 5

1.1 TEORÍA DEL ESTRUCTURALISMO 5

1.2 TEORÍA DEL FUNCIONALISMO 5

1.3 TEORÍA DE LA FORMA 5

1.4 TEORÍA DEL CONDUCTISMO 6

1.5 TEORÍA PSICOANALÍTICA 7

1.6 TEORÍA COGNOSCITIVA 7

1.7 TEORÍA HUMANISTA 8

1.8 TEORÍA POSITIVA 8

2.- METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICAS 10

2.1 MÉTODOS: 10

2.1.1 MÉTODO EXPERIMENTAL 10

2.1.2 MÉTODO DE OBSERVACIÓN NATURAL 11

2.1.3 MÉTODO CLÍNICO 11

2.1.4 MÉTODO ESTADÍSTICO 12

2.2 TÉCNICAS: 14

2.2.1 ENTREVISTA 14

2.2.2 ENCUESTA 15

2.2.3 CUESTIONARIO 15

2.2.4 ESTUDIO DE CASO 15

2.2.5 PRUEBAS PSICOLÓGICAS 16

2.2.6 ESCALAS DE ACTITUDES SOCIALES 17

3.- CAMPOS DE APLICACIÓN A LA PSICOLOGÍA 18

3.1 PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD 18

3.2 PSICOLOGÍA EDUCATIVA 18

3.3 PSICOLOGÍA DEL TRABAJO 18

3.4 PSICOLOGÍA SOCIAL 19

3.5 PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL 19

3.6 PSICOLOGÍA PSICOFISIOLÓGICA 20

• CONCLUSIÓN 21

• BIBLIOGRAFIA 22

• Introducción

La Psicología de manera muy resumida se define como aquélla ciencia que se encarga del estudio de la conducta y los procesos mentales; proviene de dos términos griego psyché y logos que significan cada uno respectivamente alma y conocimiento o ciencia de la misma. Éste término proviene de Platón ya que él argumentaba que el alma era de origen divino una realidad distinta al cuerpo físico y que en consecuencia de un mal acto se encontraba dentro de un cuerpo. Sin embargo más tarde Aristóteles declaró que el alma era una propiedad del ser vivo siendo dependiente de éste y al encontrarse fuera de él no existía.

Así pues H.Ebbinghaus decía que “la psicología tiene un amplio pasado y una corta historia” pues aunque siempre ha existido, fue hasta fines del siglo XX cuando se empezó a tomar en cuenta como ciencia.

En el siglo XVII René Descartes formuló una visión de los actos; es decir, de las conductas humanas y las dividió en dos: actos voluntarios e involuntarios, esto se resume en que los estímulos del ambiente son detectados por los órganos sensoriales y transmitidos al cerebro por medio de los nervio, y así surge el impulso necesario para que los músculos actúen, a esto se le clasificó como actos involuntarios, es decir respuestas automáticas en el comportamiento; por lo contrario los actos voluntarios son independientes de los estímulos externos. Descartes pensaba que esto era posible porque creía que la glándula pineal conectaba al cerebro con la mente y de aquí se basó para explicar su teoría, fue entonces cuando surgieron las ramas de la psicología pues entonces una se enfocó en el estudio del comportamiento a través de investigando el funcionamiento de la mente; y la otra se dedicó a estudiar los reflejos y el estudio del contexto y del como éste afecta a la conducta.

1. CORRIENTES IDEOLÓGICAS DE LA PSICOLOGÍA

1.1 Teoría del Estructuralismo

Wilhelm (1832-1920) es considerado el padre de la Psicología Científica, ya que creó el primer laboratorio en 1879 de psicología experimental. Para él la psicología consistía en el estudio de los contenidos mentales, basándose en la estructura de la conciencia, la sensación de la imaginación y en el hecho de que la atención es controlada activamente por las intenciones y los motivos, lo que dio lugar al uso del término voluntarismo.

Edward Bradford Titchener uno de los estudiantes de Wilhelm, al ver los grandes avances de física, química se le ocurrió la idea de que al igual en esas materias, en la psicología se podían reducir los pensamientos y actitudes más complejos en situaciones, ideas y hechos simples; razón por la cual fraccionó la conciencia en tres partes sensaciones físicas, sentimientos e imágenes los cuales unidos eran los causantes de las técnicas de sensación percepción.

1.2 Teoría del Funcionalismo

William James (1842-1910) publicó en 1890 Principios de psicología en el cual explicaba su firme idea de que había que estudiar las funciones adaptativas de la mente, los procesos mentales por los cuales los organismo buscan adaptarse a las respectivas situaciones a las que se enfrentan, ya que según él nuestra mente constantemente entreteje asociaciones, revisa la experiencia, se activa, se detiene avanza y retrocede en el tiempo, por lo cual las percepciones, emociones e imágenes no pueden separarse puesto que la conciencia avanza con un rumbo fijo.

Así fué como surgió la teoría del funcionalismo con el minucioso estudio de los procesos mentales y la conducta del ser humano parte por parte tomando los hábitos y emociones como punto de partida.

1.3 Teoría de la forma

Es una teoría desarrollada a principios del siglo XX por unos psicólogos alemanes llamados: Max Wertheimer, Wolfang Köhler y Kurt Koffka, quiénes se encargan de desarrollar la Teoría de la Gestalt (Gestalt: en alemán quiere decir “todo” o “forma”) este estudio informa que la percepción no es posible que se divida en partes ya que todo lo percibido da un mayor resultado a que si lo separamos por partes y luego lo sumamos.

Esta aseveración se basó en que la percepción se refiere a nuestra tendencia a distinguir patrones, a la capacidad que tenemos de completar una imagen a partir de unas cuantas señales o partes de ella o a la habilidad de ver un objeto de fondo, estableciéndose como puntos de referencia la percepción, la memoria y el pensamiento.

1.4 Teoría del conductismo

La psicología conductista fue la perspectiva dominante hasta los años de 1960. El iniciador de ésta época fué John B. Watson quien se basó en los estudios y afirmaciones de Pavlov quien dio el término de condicionamiento al hecho de que después de un tiempo por inercia los organismo actúan de la misma manera siempre que se presenten las mismas y con estos estudios previos Watson publicó una obra titulada “La piscología desde el punto de vista conductista”; En la cual Watson afirmaba que estimulando la conducta se puede influir, cambiar e incluso definir la conciencia.

Para Watson el estudio de la piscología la definió como una ciencia natural cuyo estudio se dirigía a la conducta observable y mensurable, logrando describirla, al tiempo que la lograban describir y controlar.

Watson también afirmaba que todas las experiencias mentales no son otra cosa que respuestas dadas gracias al acumulamiento y costumbrismo del condicionamiento.

En el año de 1920 un problema personal obliga a Watson a alejarse del campo de la investigación colocándolo únicamente en la medicina y publicación de unos cuantos artículos novedosos, es aquí cuando aparece B.F.Skinner que se vuelve el desarrollador y alimentador de dicha teoría.

De la misma forma en que Watson creía que la mente, el cerebro o el sistema nervioso eran una caja negra, Skinner también lo creía, así pues además de conservar y mantener esta idea agregó un proceso al que nombró Condicionamiento operante o instrumental, y éste no se limita al aprendizaje son a impulsos físicos y sentimientos privados, por lo cual ellos utilizaban un solo sistema para determinar y hacer progresar sus investigaciones y las características principales de dicho sistema es que utilizaban el método experimental para estudiar el comportamiento de los animales o personas, a través de la observación y la cuantificación, conclusión que sirvió a Albert Bandura para afirmar que muchas veces actuamos siguiendo un modelo de conducta determinado.

1.5 Teoría Psicoanalítica

Sigmund Freud es el creador del psicoanálisis, y este está dentro del campo de la neuropatología, el cual incluye el estudio de la histeria y la neurosis, tomando en cuenta la personalidad, la motivación y la afectividad.

El psicoanálisis incluye y acepta la existencia del inconsciente y delimita a la personalidad a los instintos biológicos. Freud afirma que con los datos conscientes es posible explicar el comportamiento humano. El psicoanálisis freudiano pretende y se propone explicar la personalidad, la motivación y la psicoterapia partiendo de la historia de la mente, utilizando la asociación libre de ideas, la interpretación y estudio de los sueños y la introspección como método terapéutico, todo esto es totalmente opuesto a las propuestas anteriores a él, ya que su propuesta refutaba la consideración racional de la mente humana teniendo su perspectiva mentalista.

1.6 Teoría Cognoscitiva

En ésta teoría cambia todo desde el significado de psicología porque aunque se sigue manifestando que es el estudio de la conducta de los seres humanos, el término conducta ha cambiado aquí su significado, definiéndola ahora como el conjunto formado por sentimientos, pensamientos y estados de conciencia. Así pues decir psicología cognoscitiva es el estudio más extenso de los procesos mentales, ya que se toman en cuenta las tomas de decisiones, el aprendizaje, sentimiento, juicios, recuerdos, pensamientos, etc.; dando a conocer que todo esto se incluye para conocer la manera en que la gente “procesa la información” pues ésta teoría se basa en la metáfora y el lenguaje del ordenador, así pues se enfoca en estudiar del como adquirimos la información, como la procesamos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com