ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología Como Ciencia


Enviado por   •  17 de Octubre de 2013  •  2.663 Palabras (11 Páginas)  •  159 Visitas

Página 1 de 11

PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

Comúnmente, se suele aceptar que el conocimiento humano, no se define como ciencia, en virtud de la naturaleza del objeto sino como consecuencia del modo en que lo hace (Rodríguez, 1980). Existen posturas que pretenden negar el carácter de ciencia de la psicología, amparados, fundamentalmente en que la ciencia presupone, por fuerza, la previsibilidad de la ocurrencia de fenómenos sobre los que existen leyes empíricamente comprobadas. Esta previsibilidad se deriva del orden existente en el universo físico un orden que no existe en el universo social o humano, por ello señalan estos detractores, la psicología, como sector del conocimiento, al no pertenecer al tipo del universo físico, no podría aprovechar el método científico (ob. Cit).

No se podría considerar a la psicología como ciencia dado que la ciencia presupone una posición determinista en relación con su objeto de estudio, con una posibilidad de cuantificación de las variables que utiliza para su objeto de estudio y la posibilidad de transmisión en el futuro.

Para contrarrestar o contrariar estos postulados es importante señalar que la psicología estudia algo que es absolutamente concreto y observable: laconducta humana. Es compleja y se ve afectada por innumerables variables, pero la conducta humana, puede ser estudiada a través de las distintas metodologías que se e impongan. Toda disciplina tiene un tema de estudio o tratamiento del conocimiento científico. Ciencia es la forma o el modo de producir conocimientos. Una definición de ciencia, se ajustaría a los conocimientos sistematizados elaborados mediante observación y razonamientos organizados (Campos Roldan). La teoría científica nos hablaría de un conocimiento producido por la práctica.

Los conocimientos científicos al ser teorías legibles, es decir, encontrarse organizados y explicitados en textos, revistas y libros, requieren una explicación que la suele dar la teoría científica, esta es un sistema abstracto deductivo que constituye una explicación o descripción científica a un conjunto de experimentos u observaciones. La ciencia, por lo tanto, al simularse con el conocimiento, se encontraría en los textos ya que estos contienen teorías y resultados de las investigaciones producidas.

El análisis epistemológico de la psicología implica esclarecer los términos o el lenguaje de la teoría y los métodos utilizados por estas. Deviniendo que, el problema de estudio de la epistemología sería estudiar el lenguaje científico.

Las ciencias se agrupan a partir de la determinación de la clase del objeto de estudio y los métodos para estudiar estos objetos. La psicología sería una ciencia fáctica (contraria a la formal, que es más bien deductiva), empírica y cuyo objeto sería estudiar hechos concretos o procesos ocurridos, entendiéndose por hecho, los sucesos espacio temporales.

Al estudiar a ciencia fáctica de la psicología el objeto observable, la conducta, lo hace dentro de un contexto determinado, este es el contexto social, lo que adscribe a la psicología a las ciencias fácticas sociales, ya que estudia las acciones humanas y los resultados que producen en las personas estas acciones.

Un hecho importante para determinar la forma como los profesionales de la comunidad científica de la psicología se incluyen en un paradigmadeterminado, es el de considerar que a nuestros estudios iniciales y posteriores de psicología, no entramos con la mente en blanco, sino que tenemos una disposición enmarcada en nuestros gustos y preferencias, al estudiar, vamos ganando cualidades de los enfoques o puntos de vista, entendido también como una elección personal o interpretación o modelo de ejemplo interpretativo. A medida que vamos progresando en nuestros estudios, lo hacemos también, en los acuerdos que tomamos con determinada teoría psicológica, al misma que, a partir de la concordancia o acuerdos, va a la postre, a convertirse en nuestro paradigma psicológico.

La Psicología Humanista

como Nuevo Paradigma Psicológico

Miguel Martínez Miguélez [1]

Desde hace cinco décadas, la Psicología Humanista ha ido penetrando en forma muy significativa en los medios académicos, tanto de pregrado como de postgrado, a nivel teórico como a nivel práctico. Primero lo hizo más bien como protesta y alternativa de las dos corrientes clásicas en psicología: el psicoanálisis y el conductismo; después, presentando una visión integral, coherente y lógica, de la rica y compleja dotación del ser humano. Esta visión integral se ha ido consolidando con una firme fundamentación epistemológica de su enfoque y con el desarrollo y estructuración de metodologías y técnicas apropiadas y sensibles a lo más específicamente humano, como es la libertad, la conciencia, la creatividad, los valores y los sentimientos.

Este marcado enfoque epistemológico y metodológico llega hasta el punto de constituir un nuevo paradigma psicológico. Esto es debido a la convicción de que las diferencias entre las diversas orientaciones de la psicología actual arrancan de fuertes divergencias de naturaleza epistemológica y que sólo partiendo de esa base se puede llegar a una mayor unificación de la disciplina psicológica.

1. El Movimiento Humanista

El movimiento humanista no es exclusivo de la psicología; se ha manifestado en todos los aspectos del pensamiento humano y en todos losaspectos de la interacción humana: en sociología, en antropología, en ciencia política, en filosofía y hasta en teología. Los más grandes problemas de nuestro tiempo son ahora los problemas humanos.

En la evolución histórica de la psicología como ciencia se ha puesto énfasis en tres enfoques o filosofías de la ciencia psicológica: el empirismo clásico, el empirismo lógico y la metaciencia.

El empirismo clásico concibió la psicología como una ciencia pura-mente descriptiva de las observaciones de los fenómenos psicológicos y de la conciencia y, quizá, como una formulación tímida de "leyes" empíricas sobre las relaciones entre estos fenómenos. Este enfoque pre¬valeció hasta la Primera Guerra Mundial y, en amplios sectores del conductismo americano y algunos psicólogos de la Gestalt, también después.

El empirismo lógico predominó entre 1930 y 1960. Con él se da cabida al "pensamiento lógico", en el más amplio sentido de la palabra. El conocimiento científico, según este enfoque, no consistirá sólo en la descripción de los hechos y leyes, sino también en la formulación de hipótesis explicativas, para lo cual hará uso de construcciones lógicas o modelos. Es la "era de las teorías".

A partir de la Segunda Guerra Mundial,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com