Psicología Comunitaria Fase III “Modelos Teóricos de la Psicología Comunitaria”
Enviado por malucia09 • 14 de Agosto de 2017 • Apuntes • 661 Palabras (3 Páginas) • 327 Visitas
Psicología Comunitaria
Fase III
“Modelos Teóricos de la Psicología Comunitaria”
Grupo:
403022_82
Martha Lucia Sandoval
Código. 1.112300785
Presentado A:
Dra. Paula Andrea Estrada
Tutora.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Psicología
Mayo 12 de 2017
Tabla de contenido
Introducción3
Objetivos..........................................................................................................................................4
- Objetivo General
- Objetivos Específicos
Cuadro comparativo Modelos Teóricos de la Psicología Comunittaria..........................................5
Modelo seleccionado para la intervención en la Comunidad Palenquera......................................11
Conclusiones..................................................................................................................................13
Bibliografía....................................................................................................................................14
Anexo 1: Tabla de participación en el desarrollo de la actividad..................................................16
Introducción
Los modelos de intervención en Psicología Comunitaria, conciben una serie de particularidades que consienten en examinar las exigencias para implementar y determinar las necesidades presentes de la comunidad y lo que se admite o espera estructurar para mejorar al interior de la misma.
En esta fase de trabajo, efectuamos reconocimientos en la investigación y análisis de los distintos modelos de intervención comunitaria; a partir de lo cual, se seleccionó un modelo de forma grupal que se considerara más acorde para la intervención de la Comunidad que tenemos como objeto de estudio, durante el curso.
Aborda la investigación completa con los modelos propuestos; genero la construcción del cuadro comparativo, con los distintos elementos destacados de cada modelo, lo cual nos permitió entender mejor la información contribuida; con un análisis de la investigación, se seleccionó el modelo más coherente para la mediación, exponiendo su justificación y el por qué se consideraba el más factible para el proceso.
Objetivos
- Objetivo General:
Conocer los disímiles modelos teóricos de la Psicología Comunitaria, para conseguir información y analizar cómo se pueden aplicar dentro del estudio del caso planteado
- Objetivos Específicos:
- Fortalecer según el modelo teórico de la Psicología Comunitaria las posibles medidas ante la problemática que ostenta la Comunidad.
- Proyectar el Modelo teórico más apropiado, para la interposición de la comunidad, distinguiendo entre las temáticas abordadas.
- Determinar las diferentes necesidades de la comunidad, para orientar las diligencias o dinámicas para emplear en su mejoramiento y beneficio de forma integral.
Modelo de Cambio Social
Seleccionado para abordar la Intervención de la Comunidad
- Justificación:
Conclusiones
- La Psicología Comunitaria, analiza y trabaja la conducta el comportamiento en relación con sus contextos sociales y concretamente en correlación con la resolución de problemas psicosociales y los individuos.
- La aplicación de los modelos de intervención social comunitario, viabilizan la investigación integral entre el individuo y la sociedad, para una intervención en los distintos aspectos de forma particular para la comunidad y su fortalecimiento en aspectos económicos, políticos, sociales, entre otros; favoreciendo, un cambio social.
- En los modelos teóricos en la Psicología comunitaria se destacan como los más determinantes: El Modelo de estrés psicosocial, Modelo de Bienestar de Lin y Ensel, Modelo ecológico, Modelo de cambio social, Modelo de Empowerment, son importantes; ya que consienten concebir la conducta en contextos comunitarios y en su relación con la trasformación social.
Bibliografía
Cabrera, V. (2004). “El Cambio Social Como Propósito De La Acción Comunitaria”. Universidad de Santiago de Chile. Recuperado de:
https://tuvntana.files.wordpress.com/2009/03/ensayo-el-cambio-social-desde-la-perspectiva-comunitaria1.doc.
Canaval, G. (1990). “El cambio social: análisis del concepto y aplicación en la investigación, educación y práctica de los profesionales de la salud”. Colombia Medica. Facultad de Salud, Universidad del Valle. P.P. 37 – 42. Recuperado de
...