ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología Del Aprendizaje


Enviado por   •  26 de Mayo de 2014  •  1.326 Palabras (6 Páginas)  •  212 Visitas

Página 1 de 6

Psicología del Aprendizaje

La psicología del aprendizaje, es la aplicación del método científico al estudio del comportamiento de los individuos y grupos sociales en los ambientes educativos.

El objetivo de la psicología del aprendizaje es descubrir las leyes y causas que rigen la conducta de los individuos en torno al proceso enseñanza-aprendizaje.

Debido a la gran diversidad existente entre los alumnos, medios educativos y terrenos de estudio, no se ha formulado aún ninguna teoría global aplicable al conjunto de la psicología educativa. Por el contrario, los psicólogos trabajan en teorías sobre fenómenos concretos del aprendizaje, la motivación, el desarrollo y la enseñanza.

Las teorías del aprendizaje conforman un variado conjunto de marcos teóricos que a menudo comparten aspectos y cuestionan otros o incluso, suponen postulados absolutamente contradictorios.

1. Las Teorías Asociacionistas

Estas son las teorías basadas en el conductismo que postulan el aprendizaje por condicionamiento a través del modelo de estímulo-respuesta (E---> R).

El principio motor del comportamiento es el medio que inicia y controla el aprendizaje (ambientalismo).

Las leyes del aprendizaje son aplicables y se cumplen de igual forma en todos los organismos; así también cualquier estímulo puede asociarse con cualquier otro estímulo o respuesta (equipotencialidad).

Se basa en la constatación de datos observables o comprobables a través de los sentidos, por lo tanto un resultado no va a ser valorado si no tiene una reacción física (empirismo).

Dentro de las cuales pueden distinguirse dos corrientes.

1.1. Condicionamiento Clásico

Siendo sus representantes Pavlov, Watson, Guthrie.

1.2. Condicionamiento Instrumental u Operante

Siendo sus representantes Hull, Thorndike y Skinner.

Skinner pone de manifiesto que la conducta es manipulable. Los educadores tienen una marcada influencia de la teoría conductista operante, ya que para ellos el comportamiento de los estudiantes es una respuesta a su ambiente pasado y presente, en la cual todo ese comportamiento es aprendido. Por lo tanto cualquier problema de conducta es el reflejo de los refuerzos que dicho comportamiento ha tenido.

2. Las Teorías Mediacionales

La importancia de las variables internas.

La consideración de la conducta como totalidad.

La supremacía del aprendizaje significativo que supone reorganización cognitiva y actividad interna.

Dentro de las teorías mediacionales pueden distinguirse múltiples corrientes con importantes matices diferenciadores:

2.1. Aprendizaje Social, Condicionamiento por Imitación de Modelos

Siendo sus principales representantes Bandura, Lorenz, Tinbergen, Rosenthal.

Bandura pone de relieve como entre la observación y la imitación intervienen factores cognitivos que ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no, también que mediante un modelo social significativo se adquiere una conducta que si empleando solamente el aprendizaje instrumental.

La observación e imitación en los niños pequeños toman como modelo a los padres, educadores, amigos y hasta los héroes de televisión.

La expresión factores cognitivos se refiere a la capacidad de reflexión y simbolización así como a la prevención de consecuencias basadas en procesos de comparación, generalización y autoevaluación.

En definitiva el comportamiento depende del ambiente así como de los factores personales (motivación, atención, retención y producción motora).

De la teoría cognitiva social se derivan ciertos principios que se deben tener en cuenta en la educación: Ofrece a los pequeños modelos adecuados que obtengan consecuencias positivas por las conductas deseables y reforzar dichas conductas.

El profesor es un modelo que sirve de aprendizaje al educando; un marco de referencia para asimilar normas.

También aportan información al niño, las actuaciones de sus compañeros.

2.2. Teorías Cognitivas

Dentro de la línea cognitiva distinguiremos a su vez varias corrientes:

2.2.1. Teoría de la Gestalt y Psicología Fenomenológica

Siendo sus representantes Kofka, Köhler, Vhertheimer, Maslow y Rogers.

Implica el planteamiento de la mente humana como una suma de partes que se asocian. Su objeto de estudio es la conciencia como estructura compuesta por partes separadas formadas a partir de la asociación.

Los gestálticos son estructuralistas en el sentido que consideran que la unidad mínima de análisis es la globalidad y rechazan la naturaleza aumentativa y cuantitativa del conocimiento (no sabemos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com