Psicología Del Delito
Enviado por 3158745 • 17 de Febrero de 2013 • 1.582 Palabras (7 Páginas) • 702 Visitas
Psicológica del Delito
Los temas
1. Delitos, victimas y penalización
2. modalidades de delitos
3. La delincuencia societaria
4. Los estados de patología social
La Criminalidad y la delincuencia son probablemente los temas más amplios e importantes de los que se refieren a la desviación y a los problemas sociales, ya que tiene diferentes definiciones para diferentes sociedades y por lo tanto en cada grupo social las prohibiciones son diferentes para cada caso.
Cada desviación social viola normas ya establecidas, estas violaciones reciben nombre diferentes como: delitos, crimen, entre otros, por esta razón cada sociedad procura reducir las desviaciones a la condición de infracción que conllevan penas, multa o condena moral.
De acuerdo a Ferdma (1977) dice que generalmente podemos afirmar que la conducta delincuente es la interacción de los factores: aprendizaje, la predisposición individual y la reacción social o identificación y la situación en que se produce el hecho delictivo.
También se agrega otro factor causante de la delincuencia que es la tolerancia social a los delincuentes y los actos delictivos. (Esto por la condesendecía con el ladrón o malhechor que conocemos) pues se reúnen con el, los saludan, los tratan asta lo aprecian los vecinos que lo conocen y la sociedad.
Trastorno de personalidad
Los trastornos de personalidad son un conjunto de perturbaciones o anormalidades que se dan en las dimensiones emocionales, afectivas, motivacionales y de relación social de los individuos.
Introducción
Cada ser humano es dueño de una personalidad propia y por ello somos únicos. Nuestra personalidad es la que marca la persona y su adaptación a las diferentes circunstancias de la vida será la que marque a menudo la diferencia entre trastorno o no.
Podríamos definir la personalidad como un conjunto de rasgos que contribuyen a la conformación mental del sujeto dándole su propia fisonomía. La personalidad es como una especie de masa moldeable que intenta equilibrarse con las distintas situaciones de la vida para llegar a una adaptación sujeto-entorno. En resumen, es el conjunto de características constantes de un individuo. Estas características conforman a su vez inteligencia, carácter temperamento, constitución y como conjunto que es tiene tanto elementos sanos como deficientes. El ser humano reacciona frente a las circunstancias de la vida tanto con unas como con otras. Si una persona tiene complejos es evidente que reaccionara con ellos a la vez que con el resto de la personalidad.
Clasificación
Los diferentes trastornos de personalidad que constata la clasificación americana sobre enfermedades mentales DSM-III-Revisado son los siguientes:
Trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo
Se consideran controladores y responsables tanto de ellos mismos como de los demás.
Trastornos de la personalidad por dependencia
Se sienten desvalidos, desprotegidos necesitando continuamente el apoyo de los demás.
Trastornos de la personalidad pasivo-agresiva
Su estado levita entre la pasividad y sumisión para mantener sus relaciones con el entorno y la agresividad que explosiona frente a la pérdida de autonomía que sienten en su interior.
Trastorno paranoide de la personalidad
El sujeto paranoide es desconfiado por naturaleza.
Trastorno narcisista de la personalidad
Se consideran especiales, divas, superiores a todo ser humano.
rastorno antisocial de la personalidad
Este tipo de personas se consideran autónomas y con fuerza en sí mismas. Creen tener derecho para violar las normas y reglas impuestas.
Trastorno esquizoide y esquizotípico de la personalidad
La palabra clave es el aislamiento y su estrategia mantenerse a distancia de los demás para preservar su soledad al máximo.
Trastorno de personalidad por evitación
Estas personas desean la cercanía con el entorno pero a la vez temen ser heridas.
rastorno histriónico de la personalidad
Se viven como encantadoras con cierto estilo y totalmente merecedoras de atención por parte de los demás.
Trastorno límite de la personalidad
Aquí se amontonan aquellos trastornos difíciles de encasillar, que están a caballo entre la neurosis y la psicosis.
Comportamiento pasivo-agresivo
El comportamiento pasivo-agresivo se refiere a la resistencia pasiva u obstruccionista a instrucciones autoritarias en situaciones interpersonales o laborales. Se puede manifestar como resentimiento, terquedad, desidia o el fracaso intencionado en realizar las tareas requeridas. Por ejemplo, las personas que son pasivas-agresivas pueden tardar tanto en prepararse para una fiesta a la que no desean ir, que para cuando llegan ésta prácticamente ha finalizado.
La característica principal de este trastorno de la personalidad consiste en resistirse a los requerimientos externos, que suele ponerse de manifiesto con conductas de oposición u obstrucción, entre las que se encuentran la posposición de tareas y decisiones, el trabajo mal realizado y el "olvido" de las obligaciones. Por lo general, estas personas tienen una historia de habilidades inferiores a las normales a nivel social y laboral.
Aunque estas características pueden observarse en muchas personas en un momento dado, en el TPAP constituyen una pauta de conducta inflexible y habitual que les trae problemas y frustra
...